-
Fue un Filosofo alemán post-kantiano. cuyas bases filosóficas fueron utilizadas para el desarrollo posterior de la "Psicología de los Pueblos".
-
su punto de partida en la étnopsicología. Podemos considerar a W. Wundt (1832- 1920) como el iniciador de una doble psicología:
La psicología experimental
La psicología de los pueblos.
La psicología de los pueblos se encarga de entender las formas de comportamiento colectivo, abordando la mente de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad. -
Edita la Revista de Psicología de los Pueblos y las Ciencias del Lenguaje. La investigación psicológica no puede confinarse a la conciencia individual, sino que debe ser abordada teniendo en cuenta a la sociedad como un todo.
-
Fue un Geógrafo alemán. Plantea en su Antropogeografía que la Etnología no solo debe dar razón de las cualidades y habitación de los pueblos, sino que debe investigar como han nacido los pueblos y como han adquirido sus hábitos básicos y espirituales.
-
Fue considerado junto con Max Weber, los padres de las ciencias sociales modernas. Padre de la Sociología, estudió la manera como las sociedades pueden mantener su integridad en medio del mundo moderno.
-
Fue un Psicólogo social francés, gran crítico de la obra de Durkheim. Planteó los conceptos de "Mentalidad Grupal" y de "Economía Psicológica"
-
Este teórico Redacta ensayos ingeniosos de tipo psicológicos - etnográfico sobre "Tiempos, pueblos y hombres"
-
Plantea lo siguiente: " La conducta humana es el resultado de la interacción entre el organismo y su ambiente ".
-
Desde la perspectiva de la Identidad Social se analizan los procesos por los que el individuo se transforma y su comportamiento adquiere un carácter colectivo al compartir una identidad social dentro de un grupo frente a otros grupos, mostrando la importancia de la dimensión intergrupal en el fenómeno grupal.
-
La Psicología de la Cultura, es una perspectiva alternativa, que surge de la crítica a los principales postulados y principios teóricos y metodológicos de la Psicología que dominó en el siglo XX.
-
La Étnopsicología me permite estudiar el comportamiento del individuo teniendo en cuenta su cultura, siendo esta indispensable en dicho estudio ya que el comportamiento se construye en el marco de una cultura. El hombre es, a la vez, biología y cultura, y eliminar del estudio del comportamiento humano, cualquiera de las dos vertientes, es caer en un reduccionismo absurdo (Aguirre, 1995: 47- 67; Aguirre, 2000 : 109-138).
-
El nacimiento de una nueva Étnopsicología que libere a los “grupos culturales” del antiguo enclaustramiento territorial y étnico-racial, y que entienda la cultura propia de los pueblos desde su personalidad psicológica, permitirá la pervivencia de esos pueblos en un diálogo sin complejos con la globalización urbana. Es decir, es una rama de la psicología que se encarga del estudio de las características de las personas consideradas como miembros de grupos
-
La Étnopsicologia estudia la identidad cultural de los pueblos desde su psicología colectiva, valorando las costumbres étnicas, el ambiente social, físico y tradiciones de grandes y pequeños grupos.
-
Realizo obras como “Psicología de los pueblos naturales” sobre la mentalidad primitiva
-
El estudio de las características colectivas de los grupos y de los aspectos socioculturales de una etnia frente a una problemática permitiendo profundizar y comprender acciones colectivas que transforman la realidad social de dicha comunidad frente a los problemas sociales.