Blogg gerencia social

APORTE DE GERENCIA Y GESTIÓN SOCIAL

  • 1 CE

    GERENCIA SOCIAL

    La Gerencia Social es un tema reciente que surge como respuesta a los cambios sociales, políticos, culturales y económicos de las últimas dos décadas, tales como
    la privatización del estado, el paso de una sociedad industrial a una sociedad del servicio, la globalización de la economía, la descentralización de la política y lo más importante, el crecimiento de la pobreza y los altos niveles de inequidad.
  • 2

    SENTIDO ÉTICO DE LA GERENCIA SOCIAL

    La gerencia social tiene un sentido ético en su esencia que le hace un llamado a actuar con coherencia, transparencia y compromiso, en cuanto interviene e impacta de manera directa a un grupo social que siente, tiene derechos, necesidades, expectativas y merece respeto.
  • 3

    GERENCIAR NO ES LO MISMO QUE ADMINISTRAR Y GESTIONAR

    Para gerenciar es necesario tomar decisiones estratégicas frente a un contexto y a toda la rganización, que sean efectivas al largo plazo. Mientras que para administrar se deben tomar decisiones tácticas y a mediano plazo, y para gestionar es preciso tomar decisiones frente a los procesos y a las tareas operativas, a corto plazo.
  • 4

    MODELOS REFERENCIALES PARA LA GERENCIA SOCIAL

    Con el fin entender dentro de un marco referencial al modelo de gerencia social comprometido con la generación de impacto social como el que se propone más adelante, es importante conocer diferentes modelos gerenciales que han tenidoresultados a través de los tiempos.
  • 5

    HERRAMIENTAS GERENCIALES

    1. Planeación estratégica. 2. Desarrollo a escala humana
    2. Kaizen. 4. Benchmarking. 5. Empoderamiento
    3. Outsourcing. 7. Hoshin Kanri, Administración por Políticas. 8. Prospectiva. 9. Gerencia del Conocimiento
  • 6

    Planeación Estratégica

    Es la estrategia por excelencia de cualquier empresa, la cual formaliza el proceso administrativo integral y organiza las líneas de acción enfocadas al logro de los objetivos organizacionales, cuyos resultados garantizan su permanencia, crecimiento y rentabilidad esperada.
  • 7

    Desarrollo a Escala Humana

    El Desarrollo a Escala Humana es un modelo originado en la sociología del desarrollo y en la economía denominada “descalza”, ambas promovidas por le
    premio Nobel de Economía alternativo 1983, Doctor Manfred Max Neef.
  • 8

    Kaizen – Mejoramiento Continuo

    Se diferencia de ésta en la manera como se implanta; la Calidad se lleva a cabo como un “proceso de choque”, mientras que el Kaizen se lleva a cabo de manera gradual y
    con un gran énfasis en la participación de la gente.
  • 9

    Benchmarking

    El Benchmarking constituye una estrategia de inteligencia empresarial que sirve para compararse con la competencia y con aquellas empresas que se consideran líderes del mercado por su demostrada excelencia en todas sus prácticas.
  • 10

    Empoderamiento – “ Empowerment”

    Se refiere a un comportamiento gerencial (habilidad gerencial o de dirección) cuya práctica y ejercicio implican un estilo de liderazgo que desarrolle en el individuo
    una capacidad de autonomía en su desempeño y además, habilidad para asumir riesgos calculados y tomar decisiones sin necesidad de que medie la presencia de una autoridad o la presión de una supervisión.
  • 11

    “ Outsourcing” – Subcontratación, Tercerización o Externalización

    El outsourcing es un proceso planificado de transferencia de actividades para que éstas sean realizadas por subcontratistas o terceros.
  • 12

    Hoshin Kanri – Administración por Políticas

    Son retomadas del idioma Chino las palabras HO que significa método o forma de hacer las cosas, SHIN que significa brújula o sistema de orientación y la palabra
    KANRI que quiere decir control. Por lo tanto en su conjunto HOSHIN KANRI se traduce como un “ hacer las cosas bien en el camino correcto, con la orientación adecuada, y aplicando el control apropiado” .
  • 13

    Prospectiva

    Se define entonces, como la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente de la fatalidad, y que depende únicamente del conocimiento que se tiene sobre las acciones que el hombre quiere
    emprender en el presente.
  • 14

    Gerencia del Conocimiento

    Es la capacidad de recolectar datos del entorno, transformar esos datos en información y, a su vez, transformar esa información en conocimiento. Eso
    significa que existen dos factores importantes que toda empresa debe gestionar
  • 15

    MODELOS DE GERENCIA SOCIAL

    Los modelos de gerencia social han sufrido modificaciones a través del tiempo, muy especialmente en lo que respecta a los énfasis en los diversos componentes como son la definición del problema, la generación y selección de alternativas, la gestión de proyectos, el monitoreo y la evaluación.
  • 16

    MODELOS DE GERENCIA SOCIAL

    1. El modelo de Laswell (1962) se caracteriza por ser vertical, donde las decisiones fluyen de arriba hacia abajo, no es flexible,
    2. El modelo de Kingdon (1984) está centrado en la definición de la agenda, en la cual se incluyen por primera vez dos actividades claves: la definición del problema y la generación de alternativas.
    3. Modelo Van de Gaaf y Van Dijk (1985), la selección de alternativas, la implementación, la evaluación y el ajuste.
  • 17

    MODELOS DE GERENCIA SOCIAL

    1. Modelo de Merilee Grindle y Jhon Thomas (1991) se caracteriza por la interacción de cada uno de los componentes, se le asigna una gran importancia a la evaluación, el eje principal es la ejecución.
    2. Modelo Interactivo e Iterativo propuesto por el INDES se caracteriza por la definición clara de los objetivos, los cuales deben ser viables, delimitados y verificables.
  • 18

    EL GERENTE SOCIAL

    El gerente social debe ser conciente de que no es lo mismo ser un gerente en lo social que en el ámbito productivo, tal como lo manifiesta el INDES en su curso de Gerencia Social para Directivos.
  • 19

    EL GERENTE SOCIAL

    Los principales objetivos que el Gerente social persigue son:
    · Obtener resultados
    · Generar valor que supone
    · Lograr la sostenibilidad de programas
    · Perseguir el desarrollo de auto­ confianza
    · Construir ciudadanía
    · Lograr la articulación social entre grupos sociales significativos
    · Apostarle a una nueva concepción del desarrollo ­Humano Integral, sostenible y participativo
    · Generar riqueza y garantizar su redistribución de manera equitativa
  • 20

    EL GERENTE SOCIAL

    · Promover la integralidad.
    · Comprender lo local como lugar de relaciones
    · Gerenciar procesos a largo plazo de manera que actúe sobre las causas estructurales de la
    . Promover alianzas para fortalecer objetivos, visiones y apuestas comunes tendientes a generar mayores impactos.
  • 21

    Las competencias del Gerente Social son:

    En los últimos años se ha venido impulsando en las empresas el término de “competencias”, entendidas como el conjunto de atributos de una persona (motivación, personalidad, auto­concepto, conocimiento, actitudes y destrezas) que la caracterizan a nivel personal y profesional.