-
-
Se ha comentado que hace unos 30 millones de años surgieron las primeras abejas que recolectaban néctar, lo condensaban y lo almacenaban en panales en forma de miel, las precursoras de las abejas melíferas actuales. Las primeras noticias de relación entre el hombre y la abeja se remontan a poco después de la última de las grandes glaciaciones, 10.000 años atrás. Aproximadamente de esta época son las pinturas rupestres que se conservan, representando la recolección de panales en árboles o rocas.
-
Los Sumerios (Mesopotamia) ya conocían la miel y las abejas, con su escritura pictográfica reflejaron algunos datos que han llegado hasta la actualidad.
-
-
Se conservan grabados egipcios que muestran colmenas alargadas de arcilla que tenían una abertura ancha en la parte posterior. Los cretenses también utilizaban tubos o recipientes de arcilla redondos que se manipulaban por detrás. La creación de una abertura posterior era un gran avance, pues permitía recolectar los panales sin destruir el nido de cría y mediante humo se forzaba a las abejas hacia el agujero de salida, con lo cual se evitaba la mortalidad de abejas y las picaduras.
-
-
-
-
-
En este período se dan tres procesos que impulsan la apicultura en todos los niveles:
· Se difunde la abeja melífera por todo el mundo. · Se realizan importantes descubrimientos sobre la biología de la abeja. · Se producen grandes avances en las técnicas apícolas. -
-
-
-
-
-
-
-
Desarrolló una colmena de dos cámaras, en la superior, la de la miel, colocó cuadros móviles, en la inferior, para la cría puso panales fijos.
-
El mérito fue el de diseñar los marcos y las distancias entre los panales y entre ellos y las paredes de la colmena, de tal forma que las abejas no construían puentes de cera y los panales eran así fácilmente extraíbles e intercambiables, tanto los del nido de cría como los de miel. Aplicando todo esto construyó la primera colmena vertical con marcos móviles de fácil extracción, la colmena Langstroth, que impulsó la apicultura movilista como la conocemos en la actualidad.
-
A mediados del siglo XIX se produjo una revolución en la apicultura. Hasta entonces, para recolectar la miel de la colmena había que separar los panales entre sí o de las paredes de la colmena con un cuchillo.
-
La colmena Langstroth se difundió por todo el mundo en la segunda mitad del siglo XIX. Después de este hito en la evolución de la apicultura y al amparo de la aparición del cuadro móvil, siguieron toda una serie de innovaciones hasta conformar totalmente la apicultura actual
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2006: Consorcio de Secuenciación del Genoma de la Abeja, descifran la secuencia completa del código genético de la abeja, genoma, para estudiar mejor sus usos médicos.
-
-
-
-
-
Un componente llamado melitina del veneno de abeja puede curar el cáncer de mama. Las investigaciones se han realizado en Perth Australia occidental, Irlanda e Inglaterra, y han dado resultados positivos para cánceres triple-negativo y HER2 https://ecocolmena.com/un-componente-llamado-melitina-del-veneno-de-la-abeja-puede-curar-el-cancer-de-mama/