-
Con esta línea del tiempo llevaremos a cabo una periodización del Antiguo Egipto, viendo cada una de sus etapas siendo esta la primera de ellas. El Período Arcaico supone el comienzo de la historia dinástica del Antiguo Egipto, teniendo como capital la ciudad de Tinis y reinando los faraones de las dinastías I y II.
-
Tras la etapa arcaica le sigue el Imperio Antiguo, época en la que se consolidó la política, cultura y religión. Aquí reinaron las dinastías III, IV, V, VI, VII y VIII. En esta época se construyó la gran pirámide de Giza.
-
Es la más antigua de las siete maravillas del mundo y la única que aún perdura, además de ser la mayor de las pirámides de Egipto, concretamente de la necrópolis de Giza. Fue ordenada a construir por el faraón Keops, siendo el edificio más alto de la Tierra durante 3800 años.
-
Abarca las dinastías VII, VIII, IX, X y XI, es una época de descentralización de poder.
-
se inicia con la reunificación de Egipto bajo el mandato de Mentuhotep II, dando fin al denominado Primer periodo intermedio de Egipto. Esta época comprende la segunda parte de la dinastía XI y la dinastía XII.
-
Comprende las dinastías XIII, XIV, XV, XVI y parte de la dinastía XVII. Fue una época en que el poder no estuvo bajo un solo faraón y se caracteriza porque hicieron su aparición en Egipto los hicsos, cuyos reyes integran las dinastías XV y XVI.
-
Comienza con la reunificación de Egipto bajo Amosis I (c. 1550 a. C.) y que termina hacia el 1070 a. C. con la llegada al trono de los soberanos de origen libio. Lo componen las dinastías XVIII, XIX y XX.
-
Faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1323/5 a. C. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón. Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por el monoteísmo de Akenatón.
-
Egipto se vio dividido en dos unidades políticas, una dirigida desde Tanis, en el Bajo Egipto, y otra desde Tebas, en el Alto Egipto. Ambas eran gobernadas por dinastías de origen libio. Si bien eran independientes entre sí, y en muchos casos rivales, los gobernantes tebanos sólo ostentaban el título de Sumo sacerdote de Amón.Incluye desde las dinastías libias hasta la caída de la dinastía XXV
-
También conocido como Baja época, comprende la historia del Antiguo Egipto desde la dinastía XXVI, Saíta, en el siglo VII a. C., hasta la conquista de Alejandro Magno (que da inicio al Periodo helenístico de Egipto).
-
Una vez concluida la conquista de Egipto, Alejandro Magno decidió adentrarse en el desierto de Libia hasta llegar al oasis de Siwa, a fin de consultar sobre su futuro al célebre oráculo del dios Amón. En el año 331 a.C., en su marcha victoriosa contra el Imperio del Gran Rey persa Darío III, Alejandro Magno llegó hasta los confines de Egipto. El conquistador, que tuvo que emplear todos sus medios militares para someter a las ciudades de Palestina, penetró en el país del Nilo sin resistencia.
You are not authorized to access this page.