-
Alrededor del 6000 a. C., ya había aparecido en el valle del Nilo la agricultura organizada y la construcción de grandes poblados. Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían.
-
Con el nombre de Periodo predinástico de Egipto se conoce la época anterior a la unificación del valle del Nilo, como también Se corresponde con el Calcolítico o Edad del cobre y en él se establecieron las convenciones artísticas y se pusieron los fundamentos políticos que estructuraron posteriormente el Egipto faraónico.
-
Con el nombre de Periodo predinástico de Egipto se conoce la época anterior a la unificación del valle del Nilo, como también Se corresponde con el Calcolítico o Edad del cobre y en él se establecieron las convenciones artísticas y se pusieron los fundamentos políticos que estructuraron posteriormente el Egipto faraónico.
-
El Periodo Arcaico de Egipto, también llamado Época Tinita o Periodo Dinástico Temprano (c. 3150-2890 a. C.), es el comienzo de la historia dinástica del Antiguo Egipto. Según Manetón, la capital del Imperio durante este tiempo fue Tinis, o Tis. En esta época gobernaron solo dos linajes de reyes, denominados primera y segunda dinastía; los primeros faraones se consideran los unificadores de Egipto.
-
También conocido como Narmer, fue el primer faraón de Egipto, que reinó en el siglo XXIX a.C. Se le reconoce por ser el responsable de haber unificado todas las tierras del Delta del Nilo y por fundar la primera capital del país: Menfis, que tenía una posición estratégica para controlar las tierras del Bajo Nilo.
-
Si Menes fundó una primera tierra egipcia, este faraón que reinó entre 2820 y 2800 a.C. fue el responsable de unificar el Alto Egipto (la zona que va de Luxor a El Cairo) y el Bajo Egipto (la zona que va de El Cairo al delta). Es un hecho fundamental en la historia del país, por lo que sin duda se trata de uno de los faraones más importantes del Antiguo Egipto.
-
Zoser fue el segundo faraón de la III dinastía, estuvo al poder desde el 2665 hasta el 2645 a.C. Fue el primer faraón que mandó construir una de las obras más características de la arquitectura egipcia: la pirámide escalonada de Saqqara. Y ese, es esencialmente el motivo por el que pasó a la historia.
-
El Periodo Antiguo de Egipto va del año 2635 al 2181 a.C. Este periodo, conocido como la "era de las pirámides", abarca de la III a la VI dinastía.
-
Según Herodoto, filósofo e historiador griego, Keops fue uno de los faraones más ambiciosos y crueles que tuvo el país (aunque hay quien duda de esa versión). Aunque su gran legado y por lo que hoy es conocido es por la Gran Pirámide de Giza, una de las obras arquitectónicas más famosas del mundo.
-
Faraón egipcio. Hijo del faraón Keops, subió al trono de Egipto tras la muerte de su hermano Djedefre, convirtiéndose en el cuarto faraón de su dinastía. Durante su reinado se hizo construir una gran pirámide en Gizeh, la segunda más grande después de la de su padre.
-
La Gran pirámide de Keops se construyó hace más de cuatro mil quinientos años, (aproximadamente entre 2550 y 2527 a.C.), durante el Imperio Antiguo, el periodo de mayor apogeo del poder faraónico. Se estima que se necesitaron más de dos millones de bloques de piedra y más de 100.000 hombres para construirla en 27 años.
-
Menkaura, o Micerino, fue un faraón perteneciente a la dinastía IV, del Imperio Antiguo de Egipto. Las fechas de su reinado no se conocen con exactitud pero se estima que se inició hacia 2523 a. C. y terminó hacia 2511 a. C. Hijo de Kefrén y nieto de Keops, el constructor de la Gran Pirámide.
-
Simbolizaban la idea de fuerza y poder, y generalmente se representaba al faraón bajo esta forma. Así lo indica el hecho de que las esfinges portaran el pañuelo real nemes, el ureo (representación de la diosa cobra Uadyet) y a menudo la barba postiza ritual, signos característicos de los soberanos egipcios.
-
Se le recuerda por ser uno de los faraones más justos que tuvo Egipto y reinó entre 2322 a 2313 a.C. Trató de crear un gobierno centralizado ya que entendía que los nomarcas (jefes de las administraciones locales) cada vez tenían más poder, y eximió de impuestos a la región de Abidos, debido a problemas climáticos y de cosechas… algo inaudito hasta entonces.
-
Neferkara Pepy o Pepy II, fue el último faraón relevante de la VI dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto, aproximadamente entre el 2278 y el 2184 a. C.
-
Karnak es el nombre de una pequeña población de Egipto, situada en la ribera oriental del río Nilo, al norte de Luxor, la zona de la antigua Tebas, que albergaba el complejo religioso más importante del Antiguo Egipto.
-
La pirámide de Micerino o de Menkaura es la menor de las tres célebres pirámides de la necrópolis de la meseta de Guiza. A Micerino, faraón de la dinastía IV, se le atribuye ordenar construir esta pirámide de 108,5 m de base y 65,5 m de altura originalmente, actualmente 61 m debido a la pérdida de su recubrimiento.
-
Nitocris es considerada la última faraón de la dinastía VI de Egipto, de c. 2183 a 2171 a. C.. Supuestamente, sería la primera mujer que toma el título de faraón. Otras serían Hatshepsut de la dinastía XVIII y Cleopatra VII de la dinastía Ptolemaica. Tras Nitocris, comienza el Primer periodo intermedio de Egipto.
-
El Primer Periodo Intermedio de la historia del Antiguo Egipto transcurre de 2160 a. C.-2055 a. C. Es una época donde el poder está descentralizado y transcurre entre el Imperio Antiguo y el Imperio Medio.
-
El Imperio Medio, se inicia con la reunificación de Egipto bajo por Mentuhotep II, a mediados de la dinastía XI, dando fin al denominado Primer periodo intermedio de Egipto. Esta época comprende la segunda parte de la dinastía XI y la dinastía XII.
-
Sebekkara Neferusobek, llamada Sobekneferu o Neferusobek "la belleza de Sobek", fue una reina-faraón, el último gobernante de la dinastía XII, y del periodo llamado Imperio Medio de Egipto, reinando de c. 1790/89-1786 a.
-
La pirámide de Jafra o pirámide de Kefrén es una pirámide de Egipto perteneciente a la necrópolis de Guiza. Fue erigida en la meseta de Guiza, junto a la de su "padre" Keops. Se data en el siglo XXVI a. C. En épocas antiguas fue denominada la Gran Pirámide, debido a que parecía ser más alta que la pirámide de Keops.
-
Segundo período intermedio del Antiguo Egipto transcurre entre el Imperio Medio y el Imperio Nuevo. Comprende las dinastías XIII, XIV, XV, XVI y parte de la dinastía XVII, parcialmente coetáneas.
-
El Imperio Nuevo de Egipto fue el periodo histórico que comienza con la reunificación de Egipto bajo Amosis I y que termina hacia el 1070 a. C. con la llegada al trono de los soberanos de origen libio. Lo componen las dinastías XVIII, XIX y XX.
-
El Valle de los Reyes es el lugar que los faraones del Reino Nuevo eligieron para su eterno descanso. Se trata de una necrópolis donde hay alrededor de 75 tumbas o hipogeos, su nombre en griego. De acuerdo con la Enciclopedia Británica, el Valle alberga a casi todos los dirigentes de la 18°, 19° y 20° dinastías.
-
Fue la primera reina faraón, y para poder ascender al trono en el momento de su coronación estaba disfrazada de hombre. Gobernó entre 1490 y 1468 a.C. y al parecer fue una de las monarcas más maduras, inteligentes y ambiciosas que pasaron por Egipto.
-
Hatshepsut, también conocida como Hatchepsut, fue una reina-faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Quinta gobernante de dicha dinastía, reinó de 1513-1490 a. C. Gobernó con el nombre de Maatkara Hatshepsut, y llegó a ser la mujer que más tiempo estuvo en el trono de las "Dos Tierras".
-
El Templo de Hatshepsut esta situado en El Deir El Bahari, en la Orilla Occidental del Nilo, frente a la ciudad de Luxor, en el sur del país. ¿Quién lo construyó? Fue constrido por ordenes de reina Hachepsut, hija de Tutmosis I, quien reinó Egipto a lo largo de 20 años durante la dinastía XVIII (1490 - 1469 a. C).
-
Aajeperura Amenhotep, Amenhotep II o Amenofis II, su nombre helenizado, fue el séptimo faraón de la Dinastía XVIII de Egipto y reinó de ca. 1443 a 1417 a. C. Sus títulos de coronación y nacimiento fueron Aa-Jeperu-Ra Amen-Hotep.
-
Menjeperra Dyehutymose, Thutmose III o Tutmosis III, es el sexto faraón de la dinastía XVIII de Egipto; gobernó de c. 1479 a 1425 a. C., siendo uno de los monarcas más importantes y poderosos de los tres mil años de civilización faraónica.
-
Era el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto y reinó empezó alrededor de 1353 a. C., una época que lo que estaba proponiendo era herejía. Sin embargo, él era un faraón, un dios viviente y podía cambiar todo: la religión, la política, el arte y hasta el lenguaje.
-
Tutankamón, también conocido como el Faraón Niño ya que solo reinó desde los 9 a los 19 años, es uno de los grandes faraones de Egipto, no tanto por lo que hizo en vida sino por ¡su tumba! Corría el año 1922 cuando el arqueólogo Howard Carter descubrió intacta la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes.
-
Gobernó entre 1294 y 1279 a.C. (Dinastía XIX) y es recordado por ser un faraón que se preocupó de devolver la paz al país, tras unos cuantos años de revueltas y luchas. Y lo hizo involucrándose personalmente, y es que fue uno de los faraones-guerreros más importantes.
-
Abu Simbel es un emplazamiento de interés arqueológico que se compone de templos egipcios ubicado en Nubia, al sur de Egipto. Está localizado en la ribera occidental del lago Nasser, a unos 231 km al suroeste de Asuán, próximo a su emplazamiento original.
-
Ramsés II tomó el relevo de su padre Seti I y gobernó durante más de 6 décadas, hasta su muerte en 1213 a.C. Hoy es uno de los faraones más reconocidos, sobre todo gracias a la enorme cantidad de templos que mandó a construir, entre los cuales destacamos Abu Simbel, una visita imprescindibles para terminar cualquier crucero por el Nilo.
-
El Valle de los Reyes es una necrópolis del antiguo Egipto, en las cercanías de Luxor, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo, y de algunos animales. Popularmente era conocido por los egipcios como Ta-sekhet-ma'at.
-
El Tercer periodo intermedio de Egipto transcurre de c. 1070 a 650 a. C. Hacia el siglo XI a. C., Egipto se vio dividido en dos unidades políticas, una dirigida desde Tanis, en el Bajo Egipto, y otra desde Tebas, en el Alto Egipto. Ambas eran gobernadas por dinastías de origen libio.
-
El templo de Luxor, situado en el corazón de la antigua Tebas, fue construido esencialmente bajo las dinastías XVIII y XIX egipcias. Estaba consagrado al dios Amón bajo sus dos aspectos de Amón-Ra. Las partes más antiguas actualmente visibles remontan a Amenhotep III y a Ramsés II.
-
El período tardío de Egipto también conocido como Baja época, comprende la historia del Antiguo Egipto desde el 664 a. C., cuando Psamético I funda la dinastía XXVI, Saíta, hasta la derrota del Imperio aqueménida por Alejandro Magno en 332 a.
-
Uahemibra Nekau, también llamado Necao II, fue un faraón de la dinastía XXVI que gobernó en el antiguo Egipto de 610 a 595 a. C. Necao II llevó a cabo una serie de proyectos de construcción en todo su reino.
-
Uahibra Psametik o Psamético I fue el fundador y primer faraón de la XXVI dinastía, también denominada dinastía saíta a comienzos del denominado Periodo tardío de Egipto.
-
Senedyemibra - Najthorhabet, o Nectanebo II fue el último faraón de la dinastía XXX de Egipto, la última dinastía de reyes egipcios indígenas, gobernando de 359 a 343 a. C. Manetón lo llama Nectanebo, y comenta que reinó 18 años, según Julio Africano, u 8 años según Eusebio de Cesarea y la versión armenia.
-
En 332 a.c. el ejército macedonio llega a Egipto, antes un reino poderoso y en aquel momento también bajo dominio persa. Alejandro, como buen griego, siente una profunda atracción por la antiquísima civilización del Nilo.
-
Período helenístico es un término acuñado a mediados del siglo XIX por el historiador alemán Johann Gustav Droysen para designar el período histórico comprendido entre la muerte de Alejandro Magno y la de Cleopatra y Marco Antonio tras su derrota en la batalla de Accio.
-
El Templo de Edfu es un templo de Antiguo Egipto ubicado en la ribera occidental del Nilo en la ciudad de Edfu que durante el periodo grecorromano fue conocida como Apolinópolis Magna, dedicada al dios de los dioses, Horus-Apolo.
-
El área pasó a estar bajo el dominio romano en el año 30 a. C., tras la derrota de Cleopatra y Marco Antonio por Octavio (el futuro emperador César Augusto). Sirvió como el principal proveedor de trigo para el Imperio.
-
El Templo de Dendera, dedicado a Hathor, diosa del amor y la fertilidad, es el edificio principal de un conjunto de construcciones situadas dentro de un recinto amurallado. Está localizado a unos 2,5 km al sudeste de Dendera, Egipto.
-
Fue la última faraona de Egipto, pertenecía a la Dinastía Ptolemaica y al morir el país cayó en las manos del Imperio Romano. Cleopatra VII fue una mujer extremamente bella e inteligente y heredó el trono de manera compartida con Ptolomeo XIII su hermano y marido. Con él nunca se llevó bien, tanto que el mismísimo Julio Cesar tuvo que ir a Egipto a “poner orden”.
-
El Templo de Kom Ombo es un inusual templo doble construido durante el reinado de la Dinastía ptolemaica, entre los años 180 a. C. y 47 a. C., en la ciudad egipcia de Kom Ombo. En el período de dominación romana se realizaron algunas ampliaciones.
-
El canal de Suez es un canal artificial navegable situado en Egipto, que une el mar Mediterráneo con el golfo de Suez, en el mar Rojo, a través del istmo de Suez. El canal convirtió a la región del Sinaí en una nueva península, constituyendo la frontera entre los continentes de África y Asia.
-
Valle de las Reinas es el nombre de la necrópolis del antiguo Egipto donde fueron enterrados reinas y príncipes de las dinastías XIX y XX, aunque también se han encontrado algunas de épocas anteriores.
-
La presa de Asuán o represa de Asuán es una megaconstrucción proyectada en 1956 y construida entre 1959 y 1970 por el gobierno egipcio y el soviético para terminar con las inundaciones que ocurrían en el territorio del bajo Nilo como consecuencia del repentino aumento del caudal del Nilo.