-
Los seres humanos transportaban los alimentos para surtir a su comunidad de ellos, algunos lo hacían en recorridos cortos y otros en recorridos muy largos. Al ir mejorando su forma de transporte esto evoluciono y empezó a fluir su modo de distribución.
-
“Logístiko” encargado principalmente de determinar las
cantidades de pertrechos que se necesitarían para avanzar de acuerdo a los planes, en una primera instancia era sólo un calculista. -
Surgió el “Logista”, cuya misión era la de proveer los suministros necesarios a las tropas, así como buscar las mejores fuentes de aprovisionamiento (proveedores) y entregar a las
unidades pertinentes. -
En Estados Unidos y Europa Occidental la infraestructura de transporte por ferrocarril y de comunicaciones forman una red básica de comunicaciones y transporte: telégrafos y ferrocarriles. Llevando mercancías de un lugar a otro favorecían la producción y también el consumo.
-
Mayor preocupación por el servicio al
consumidor, al mínimo costo logístico. Atención a canales de distribución. -
Los sistemas de medición del desempeño fomentaban la optimización local, evitando la integración.
-
La computación impulsó el desarrollo de modelos logísticos.
La crisis energética impulsó el movimiento hacia la mejora del transporte y almacenamiento. -
La tecnología de la micro computación fomentó la descentralización e intercambio de información, acercando los clientes a la empresa.
Revolución de la tecnología de la comunicación y código de barras,
impulsa la coordinación e integración de los elementos del sistema logístico. -
La logística planifica, implementa y controla el flujo y almacenaje efectivo y eficiente de bienes y servicios y toda la información relacionada desde el punto de origen al punto de consumo para poder cumplir con los requerimientos de los clientes.
-
Logística es la parte de la administración de la cadena de suministro que planea, implementa y controla, efectiva y eficientemente, el flujo directo e inverso, el almacenamiento de bienes y la información relacionada entre el punto de origen y el punto de consumo, para conocer los requerimientos del consumidor.