1 p8n4jtnivh7mgzdpzjhnpw

Antecedentes Históricos Derecho laboral

  • Aportación al Derecho Laboral

    Anne Robert Turgot proclamo que los males franceses en materia comercial e industrial se encontraban en la facultad de los artesanos del mismo oficio unirse y reunirse en cuerpo. En consecuencia prohibió la agremiación. Suprime las corporaciones porque estas iban en contra de la libertad de trabajo, así como sus estatutos y privilegios, proclamando que el hombre puede dedicarse al oficio que le plazca. Fue base para que en la revolución francesa, se impusiera el principio de libertad.
  • Edicto de Turgot

    Edicto de Turgot
    Turgot ministro del rey Luis XVI promulga su Edicto que suprime las Corporaciones de oficios, sus Estatutos y sus privilegios. Con la Revolución Francesa de 1789 se impone el Principio de libertad contractual.
    Mediante su promulgación se prohibió el régimen de las corporaciones. De fecha 12 de marzo de 1776, es anterior a la célebre ley de Chapelier que volvió sobre esa situación.
  • ¿En que consiste?

    ¿En que consiste?
    Puso fin a los gremios, declaró la concesión del derecho a trabajar cual prerrogativa de la realeza que el príncipe podía vender y los súbditos debían comprar. En realidad, el edicto de Turgot tuvo escasa vigencia, porque la monarquía restableció las corporaciones; pero, condenadas a morir por el espíritu de la época, la Asamblea Constituyente ratificó indirectamente la idea de Turgot al disolver los gremios y proclamar la libertad de trabajo en 1791, mediante la ley Le Chapelier.
  • Condiciones que dieron lugar a su origen

    Condiciones que dieron lugar a su origen
    Turgot abogo por que el Gobierno respetara la libertad natural en lo relacionado con los asuntos comerciales, pues asiste al vendedor y al comprador cuando fijan los términos de su acuerdo. Del libre encuentro en el mercado resulta un precio que garantiza al vendedor los ingresos que le llevarán a seguir ofreciendo sus productos y al comprador, buenos precios y productos.
  • ¿En que consiste?

    ¿En que consiste?
    consiste en la prohibición deformar sindicatos y asociaciones de obreros y del derecho de huelga en Francia

    1. El estado es la única asociación valida. Se prohíben las asociaciones y corporaciones
  • Ley Le Chapelier

    Ley Le Chapelier
    La Ley Le Chapelier promulgada en Francia el 14 de junio de 1791, en plena Revolución francesa, instaura la libertad de empresa y proscribe las asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo. Es reconocida por su efecto de prohibir la libertad de asociación.
  • Condiciones que dieron lugar a su origen

    Condiciones que dieron lugar a su origen
    Esta ley fue aprobada en el contexto de la desaparición del Antiguo Régimen y de las corporaciones que lo constituían, tanto los órdenes privilegiados como los gremios, y que impedían el libre ejercicio profesional, y expresa el compromiso con una forma primitiva y contradictoria de liberalismo económico.
  • Aportación al Derecho Laboral

    Aportación al Derecho Laboral
    Ley Chapelier. que aunque lesionó el derecho de asociación. en 1791 terminó legalmente con el trabajo corporativo medioeval al proclamar que el hombre es libre para dedicarse al trabajo.
    profesión. arte u oficio. que estime conveniente.
  • Manifiesto Comunista de 1848

    Manifiesto Comunista de 1848
    El manifiesto comunista es uno de los tratados históricos más importantes de la época porque marca las bases del comunismo, es el inicio de la historia del comunismo. Los autores del manifiesto son Karl Marx y Friedrich Engels. El manifiesto fue encargado por la liga comunista y su fecha de publicación fue 1848 en Londres.
  • ¿En que consiste? Manifiesto Comunista

    ¿En que consiste? Manifiesto Comunista
    La idea del manifiesto comunista es que tanto los medios de producción como las propiedades privadas están en manos del 10% de la población que es la burguesía. El otro 90% que es el proletariado no tiene absolutamente nada. Los hijos y las mujeres son llevadas a las fábricas a trabajar en jornadas laborales de 15 horas. Es la ciudad quien manda al campo el qué producir, cuándo, cómo y las condiciones. Las grandes ciudades están llevando al campo a situaciones extremas.
  • Condiciones que dieron lugar a su origen

    Condiciones que dieron lugar a su origen
    Federico Engels, él detalla que por las terribles condiciones de explotación laboral en Europa, la clase trabajadora comenzó a organizarse. La finalidad de la Liga es el derrocamiento de la burguesía, la dominación del proletariado, la supresión de la vieja sociedad burguesa, y la creación de una nueva sociedad, sin clases y sin propiedad privada. Finalmente en 1852 se disolvió la liga, fueron presos y desterrados los integrantes del comité central
  • Aportación al Derecho Laboral (Manifiesto comunista)

    – Expropiación de la propiedad privada
    – Fuerte “impuesto progresivo”.
    – Abolición del derecho a la herencia
    – Confiscación de la fortuna de los emigrados
    – Centralización del crédito en el Estado
    – Nacionalización de los transportes
    – Educación pública gratuita
    Su aportación más importante es el del manifiesto encargado por la liga de los comunistas, ya que es una concepción materialista de la historia.
  • Huelga de Cananea 1906

    Huelga de Cananea 1906
    La huelga de Cananea fue una huelga laboral en
    Cananea, Sonora, México. Esta huelga fue en
    contra la empresa del general estadounidense
    William C. Greene, “Cananea Consolited Cooper
    Company
  • ¿En que consiste?

    La Huelga de Cananea fue una lección de valentía y defensa de derechos, de lucha por la libertad, la justicia y la igualdad. Sirvió de inspiración a la causa revolucionaria y a los movimientos unionistas de ambos lados de la frontera. Como modelo de insurrección contra el capitalismo, fue precursora de otras huelgas mineras y laborales.
  • Condiciones que dieron lugar a su origen

    Condiciones que dieron lugar a su origen
    Fue en Sonora, en la mina de cobre Cananea Consolidated Copper Company (CCCC), propiedad del estadounidense William C. Greene.
    Una de las causas fue el descontento social debido al mandato de Porfirio Díaz de poco más 30 años, la gran precariedad social y económica que se vivía en México, la represión a todo tipo de movimiento socia
  • Aportación al Derecho Laboral

    Aportación al Derecho Laboral
    Su aportación más importante fue la transformación de que vincularon estrechamente con el puntaje de la economía del suroeste atrajeron a miles de trabajadores de otras regiones que llegaban en busca de salarios relativamente altos a pesar de las condiciones laborales que eran malas y su vida entera estaba controlada por la compañía.
  • Huelga de Río Blanco

    Huelga de Río Blanco
    La huelga de Río Blanco fue una rebelión llevada a cabo
    por los trabajadores de la empresa textil de Río Blanco
    de Orizaba, en el estado mexicano de Veracruz. Este
    motín tuvo lugar el 7 de enero de 1907 y fue causado
    por las malas condiciones laborales que padecían los
    obreros bajo la presidencia de Porfirio Díaz.
  • ¿En que consiste?

    ¿En que consiste?
    La emblemática huelga en la fábrica de hilados y tejidos ubicada en la localidad de Río Blanco, Veracruz, se produjo por el tipo de régimen laboral al que fueron sometidos los obreros, no sólo en aquel centro de trabajo, sino en todo territorio mexicano.
  • Aportación al Derecho Laboral

    Pérdidas millonarias para los empresarios. Los obreros perdieron su
    derecho de huelga. Las propuestas de mejora de condiciones no fueron aceptadas. El gobierno de Porfirio Díaz perdió credibilidad. Des encadenación de la Revolución Mexicana. Decena de trabajadores fueron asesinados.
  • Condiciones que dieron lugar a su origen

    Condiciones que dieron lugar a su origen
    La causa principal de la huelga que se convocó en Río Blanco fueron las precarias condiciones laborales de los trabajadores, comenzando por las 14 horas diarias de jornada laboral. Durante esas horas, los trabajadores solo tenían unos minutos de descanso para alimentarse. Por ello se afirmo que era una injusticia, ,os trabajadores formaron un organización llamada Gran Circulo de Obreros Libres, donde exigieron un trabajo bien pagado y con mejores condiciones laborales
  • Aportación al Derecho Laboral

    Uno de los primeros pasos organizados de los obreros para proteger y defender sus derechos fue la conformación de sociedades mutualistas; y aquí se encuentran los orígenes del sindicalismo mexicano.
    Sus metas incluían crear a una sociedad basada en la autogestión y coordinación de la producción por los trabajadores basadas en un sistema sindical de uniones federadas de productores.
  • ¿En que consiste?

    ¿En que consiste?
    El movimiento obrero surge de la Revolución industrial como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Durante la primera etapa de la industrialización, los empresarios tenían plena libertad para fijar las condiciones laborales de sus trabajadores.
    Su objetivo era elevar el nivel educativo de los trabajadores a través de escuelas nacionalistas.
  • La casa del obrero mundial

    La casa del obrero mundial
    La Casa era el único grupo obrero con representación nacional, y dominó el movimiento obrero en México de 1912 a 1918. Sus metas incluían crear a una sociedad basada en la autogestión y coordinación de la producción por los trabajadores basadas en un sistema sindical de uniones federadas de productores.
  • Condiciones que dieron lugar a su origen

    Condiciones que dieron lugar a su origen
    La importancia de la (COM) radicaba en que era el único grupo obrero con representación nacional, y que a través de ella, el movimiento obrero de México se organizó y se representó de 1912 a 1918, un lugar donde los trabajadores intercambiaban ideas, diseñaban el futuro, divulgaban ideologías y doctrinas, y también fue el sitio idóneo para que los trabajadores pudieran constituir nuevas organizaciones sindicales.
  • Decreto de 1916

    Decreto de 1916
    Cuando la Revolución (1910) terminó, a pesar de las reformas que se hicieron al campo, los trabajadores de las fábricas seguían laborando en condiciones precarias: trabajaban hasta 12 horas diarias ganando el salario mínimo, les pagaban con billetes que perdían su valor al poco tiempo de ser expedidos y no tenían seguro médico ni prestaciones.
  • ¿En que consiste?

    ¿En que consiste?
    Cualquiera que suspendiera su trabajo en las fábricas o empresas de servicios públicos recibiría la pena de muerte, según una ley de 1862 que continuaba vigente en esa época. Aun así, el 31 de julio de 1916 sin dar importancia a las advertencias, 82 mil obreros se manifestaron en la Ciudad de México ante la indiferencia del gobierno por resolver sus demandas.
  • Aportación al Derecho Laboral

    Aportación al Derecho Laboral
    Ese día no hubo electricidad, agua potable, tranvías, coches o carretas. No se vendieron tortillas, pan ni periódicos. La huelga fue reprimida por el gobierno de Carranza, pero la presión de los obreros continuó y unos meses después se incluyó un artículo en la Constitución de 1917 que defiende los derechos de los trabajadores:
    “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil”.
  • ¿En que consiste?

    ¿En que consiste?
    Los trabajadores se organizaron para pedir la reducción de la jornada a 8 horas con un día de descanso, el derecho a manifestarse y tener un salario mínimo. Así, surgió la Casa del Obrero Mundial, fundada en septiembre de 1912 y que funcionaba como punto de encuentro para los trabajadores.