Antecedentes Historicos del Derecho Comercial en Argentina

  • Epoca colonial

    En 1737, la época colonial en Argentina estaba marcada por la administración española y la consolidación del Virreinato del Perú, al que pertenecían las provincias del actual territorio argentino. Durante este período, el comercio estaba fuertemente regulado por la Casa de Contratación de Sevilla, y las ciudades principales, como Buenos Aires, Córdoba y Salta, eran centros de intercambio y producción agrícola.
  • Finales del siglo XVIII: Creación de la Aduana de Buenos Aires.

    Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires.
    • Funciones judiciales y administrativas.
    • Aplicación de las Ordenanzas de Bilbao como norma principal.
    • Jurisdicción mercantil separada de la civil.
    • Tribunal con estructura propia (prior, cónsules, consiliarios, etc.).
    • Procedimiento rápido, sin abogados, con posibilidad de apelación.
    • Vigente hasta 1859.
  • Asamblea antes del año XIII

    La Asamblea del Año XIII fue un congreso convocado por el Segundo Triunvirato en las Provincias Unidas del Río de la Plata, que sesionó en Buenos Aires desde el 31 de enero de 1813 hasta el 24 de enero de 1815. Su objetivo era reconocer la soberanía del pueblo, proclamar la independencia y redactar una constitución, aunque estos últimos puntos no se concretaron.
  • Creación de la Bolsa Mercantil

    La Bolsa Mercantil de Buenos Aires fue fundada en 1821 por iniciativa de Bernardino Rivadavia. Fue el primer organismo bursátil de Argentina y tuvo un papel clave en la organización del comercio y las finanzas en el país. En sus inicios, se centró en la cotización de onzas de oro y la negociación de fondos públicos. Con el tiempo, la Bolsa evolucionó y en 1854 se fundó la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que reemplazó a la Bolsa Mercantil y consolidó el mercado financiero argentino
  • Decretos de Rivadavia sobre actos y causas de comercio.

    Impulsó varias reformas en la Provincia de Buenos Aires, incluyendo decretos clave que afectaron la estructura social, económica y religiosa. Algunos de los más importantes fueron:
    Reforma eclesiástica: Suprimió el fuero eclesiástico, eliminó el diezmo y expropió bienes de conventos, reorganizando la Iglesia bajo control estatal.
    Ley de Enfiteusis: Reguló el uso de tierras públicas, permitiendo su explotación pero sin otorgar propiedad definitiva, lo que benefició a grandes terratenientes.
  • Ordenanzas de bilbao

    Las Ordenanzas de Bilbao fueron un conjunto de regulaciones comerciales que influyeron en el desarrollo del derecho mercantil en España. A finales del siglo XVIII las ordenanzas del Consulado de Bilbao establecían normas sobre comercio, navegación y resolución de disputas entre mercaderes. Estas regulaciones fueron fundamentales para la posterior codificación del derecho mercantil en España, influyendo en el Código de Comercio de 1829
  • Rosas suprime los concursos de acreedores

    Esta medida eliminó la posibilidad de que los deudores solicitaran un procedimiento judicial para reorganizar sus deudas, lo que fortaleció el control estatal sobre la economía y favoreció a los grandes terratenientes y comerciantes con mayor poder financiero.
    La supresión fue derogada en 1858, permitiendo nuevamente la existencia de mecanismos concursales para la protección de los acreedores.
  • Eduardo Acevedo, junto con Vélez Sarsfield, elabora un proyecto.

    En 1856 Vélez Sarsfield, reconocido jurista, trabajó en la codificación de leyes y más tarde redactó el Código Civil Argentino, aprobado en 1869.
    Acevedo, por su parte, tuvo un rol importante en la política y la educación, contribuyendo al desarrollo institucional del país. Ambos participaron en la consolidación del sistema legal argentino, sentando bases fundamentales para la organización jurídica nacional.
  • Se presenta el proyecto al Ejecutivo del Estado de Buenos Aires.

    En 1857, en la provincia de Buenos Aires, se presentó un proyecto ejecutivo para establecer el voto secreto en las elecciones. Este intento surgió tras el fracaso de la reforma electoral de 1856, en un contexto de fuerte tensión política entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina. El proyecto buscaba garantizar elecciones más transparentes y evitar fraudes y violencia en los comicios. Sin embargo, la propuesta enfrentó resistencia y no logró ser implementada en ese momento.
  • Se aprueba sin debate; entra en vigor en Buenos Aires en 1860.

    En 1859, se sancionó el Código de Comercio de Argentina, redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield junto con Eduardo Acevedo. Este código estableció normas fundamentales para las transacciones comerciales y la regulación de actividades mercantiles en el país. Posteriormente, Vélez Sarsfield también redactó el Código Civil, que fue aprobado en 1869.
  • Sancion del Codigo de comercio

    Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, en 1862, se sancionó la
    ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta
    dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
  • Se sanciona la Ley 15 que adopta el Código para toda la Nación.

    La Ley 15, sancionada el 10 de septiembre de 1862, declaró como Código Nacional de Comercio el texto redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield y Eduardo Acevedo para la provincia de Buenos Aires. Este código estableció las bases del derecho mercantil en Argentina y fue utilizado en todo el país tras la unificación nacional.
    Posteriormente, fue reformado en 1889 y tuvo modificaciones a lo largo del siglo XX, hasta que fue reemplazado por el Código Civil y Comercial de la Nación en 2015.
  • Sanción del Código Civil, generando necesidad de armonización.

    Fue sancionado el 25 de septiembre de 1869 durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Su autor, Dalmacio Vélez Sarsfield, trabajó en su redacción con el objetivo de unificar y modernizar el sistema legal del país.
    Este código reguló aspectos fundamentales del derecho civil, como las relaciones familiares, contratos, propiedad y sucesiones. Entró en vigencia el 1 de enero de 1871 y fue utilizado hasta 2015, cuando fue reemplazado por el Código Civil y Comercial de la Nación.
  • Principales Reformas al Código de Comercio

    Gran reforma del Código de 1862.
    • Reconocimiento del valor de los usos y costumbres.
    • Supresión del requisito de matrícula para comerciantes.
    • Reformas sobre corredores, sociedades, cheques, transporte, entre otros.
  • Ley de Propiedad Intelectual (11.723)

    La Ley 11.723, sancionada en 1933, regula la propiedad intelectual en Argentina. Protege los derechos de autor sobre obras científicas, literarias, artísticas y didácticas, incluyendo libros, música, películas, programas de computación y fotografías. El autor tiene derechos exclusivos sobre su obra durante toda su vida, y sus herederos los conservan por 70 años después de su fallecimiento. Luego, la obra pasa al dominio público, permitiendo su uso libre.
  • Ley de Transferencia de Fondo de Comercio (11.867)

    La Ley 11.867 regula la transmisión de establecimientos comerciales e industriales en Argentina. Define los elementos constitutivos de un fondo de comercio, como instalaciones, mercaderías, nombre comercial, clientela, derecho al local, patentes, marcas y otros derechos derivados de la propiedad comercial e industrial.
  • Regimen Legal de la letra de cambio y el pagare Decreto-Ley 5965/63

    La Ley 5965/63, sancionada el 19 de julio de 1963, establece el régimen legal de la letra de cambio y el pagaré en Argentina. Esta normativa regula la emisión, transmisión y pago de estos instrumentos financieros, fundamentales para el comercio y las transacciones económicas. Algunos de sus puntos clave incluyen: La definición de la letra de cambio y el pagaré, estableciendo sus requisitos formales. Normas sobre la aceptación, endoso y pago de estos documentos.
  • Ley de Seguros (17.418)

    Sancionada el 30 de agosto de 1967, es la Ley de Seguros en Argentina. Su objetivo es regular los contratos de seguro, estableciendo derechos y obligaciones tanto para aseguradores como para asegurados.
    Algunos de sus puntos clave incluyen:
    La definición del contrato de seguro, que implica que el asegurador debe indemnizar al asegurado en caso de ocurrir el evento previsto.
    La regulación de los riesgos asegurables, estableciendo que deben ser inciertos y ajenos a la voluntad de las partes.
  • Ley General de Sociedades (19.550)

    Fue sancionada en 1972 y ha sido modificada en varias ocasiones para adaptarse a los cambios en el derecho societario. Algunos de sus puntos clave incluyen:
    La clasificación de sociedades en sociedades de personas y sociedades de capital.
    La regulación de la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad limitada y otros societarios.
    Normas sobre la constitución, administración y disolución de sociedades.
    La posibilidad de crear sociedades unipersonales, incorporada en reformas posteriores
  • Ley de Navegacion (20.094)

    La Ley 20.094, sancionada el 15 de enero de 1973, es la Ley de Navegación de Argentina. Regula todas las relaciones jurídicas originadas en la navegación por agua, incluyendo aspectos administrativos, comerciales y de seguridad marítima. Algunos de sus puntos clave incluyen:
    La definición de buques y artefactos navales.
    La regulación de la propiedad y registro de embarcaciones.
    Normas sobre responsabilidad civil y penal en accidentes marítimos.
  • Ley de Entidades Financieras (21.526)

    La Ley 21.526, sancionada el 14 de febrero de 1977, regula el funcionamiento de las entidades financieras en Argentina. Su objetivo es organizar y desarrollar el mercado financiero, consolidar la eficiencia de las entidades nacionales y promover la captación óptima del ahorro público.
    El Banco Central de la República Argentina es la autoridad encargada de aplicar esta ley, asegurando el cumplimiento de sus disposiciones y ajustándose a las directivas de política económico-financiera del gobierno
  • Ley de Defensa del Consumidor (24.240)

    Su objetivo es proteger los derechos de los consumidores y establecer normas para las relaciones de consumo, asegurando transparencia y equidad en la comercialización de bienes y servicios.
    Define al consumidor como cualquier persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final. También establece obligaciones para los proveedores, sanciones por incumplimiento y mecanismos de resolución de conflictos
  • Reforma Constitucional

    Entre sus principales cambios se destacan: La incorporación de nuevos derechos y garantías, como la protección del medio ambiente y los derechos de los consumidores. La creación del Jefe de Gabinete de Ministros, una figura clave en la administración del gobierno. La reducción del mandato presidencial de 6 a 4 años, con posibilidad de reelección inmediata. La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. La incorporación de tratados internacionales con jerarquía constitucional.
  • Ley Uso de Cheques (24.452)

    Su objetivo es establecer normas sobre la emisión, transmisión y pago de cheques, incluyendo disposiciones específicas para los cheques de pago diferido.
    Algunos de sus puntos clave incluyen:
    Clases de cheques: Define los distintos tipos de cheques y sus características.
    Transmisión y pago: Establece reglas sobre cómo deben ser presentados y cobrados.
    Aval: Regula el respaldo financiero de los cheques.
    Cheque de pago diferido: Introduce normas específicas para este tipo de instrumento financiero
  • Ley de Proteccion de Datos personales (25.326)

    Su objetivo es garantizar el derecho a la privacidad y al honor de las personas, estableciendo principios sobre el tratamiento de datos personales en archivos, registros y bancos de datos, tanto públicos como privados. Entre sus disposiciones clave, la ley define los datos personales y datos sensibles, establece el consentimiento informado como requisito para el tratamiento de datos, y otorga derechos a los titulares, como el acceso, rectificación y eliminación de su información.
  • Ley de Firma Digital (25.506)

    Su objetivo es reconocer la validez jurídica de la firma digital y la firma electrónica, estableciendo un marco legal para su implementación en documentos digitales.
    La ley define la firma digital como un procedimiento matemático que permite verificar la identidad del firmante y la integridad del documento. También distingue la firma electrónica, que no cumple con todos los requisitos de la firma digital pero puede ser utilizada como medio de identificación.
  • Modificacion de la Mayoria de Edad Ley 26.579

    Antes de esta ley, la mayoría de edad se alcanzaba a los 21 años. Algunos de sus puntos clave incluyen: La modificación de varios artículos del Código Civil para reflejar el nuevo límite de edad. La extensión de la obligación de los padres de prestar alimentos a sus hijos hasta los 21 años, salvo que el hijo pueda proveérselos por sí mismo. La derogación de artículos del Código de Comercio relacionados con la capacidad legal de los menores
  • Unificación del Derecho Privado

    Entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994).
    • Deroga expresamente el Código de Comercio de 1862.
    • Unificación del derecho privado.
    • Desaparecen las categorías jurídicas específicamente “comerciales” (comerciante, acto de comercio, etc.).
    • Registro Público único.
    • El derecho comercial subsiste, pero bajo un enfoque unificado.
  • Ley de SAS (27.349)

    La Ley 27.349, sancionada el 12 de abril de 2017, creó la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) en Argentina. Su objetivo es facilitar la constitución de empresas, reduciendo costos y trámites burocráticos para emprendedores y pequeñas empresas. Las SAS pueden ser formadas por una o más personas, físicas o jurídicas, y ofrecen responsabilidad limitada a sus socios. Se pueden constituir de manera digital con firma electrónica, agilizando el proceso de inscripción en el Registro Público
  • Resoluciones del Mercosur sobre el comercio electronico

    se han implementado varias resoluciones para regular y fomentar el comercio electrónico entre sus países miembros.
    Entre estos los más relevantes se encuentran:
    La Resolución 37/2019, que exige información clara en las transacciones electrónicas.
    El Acuerdo sobre comercio electrónico del MERCOSUR, que promueve la firma digital, autenticación electrónica y protección de datos.
    La Decisión CMC No. 15/20, que aprueba el acuerdo y establece reglas comunes para el comercio digital en la región.