-
Dominación española
Durante la época colonial, España aplicó en el territorio las leyes de Indias y supletoriamente las leyes de Castilla.
Una vez que las actividades comerciales y corporativas tuvieron un gran desarrollo, se incorporaron las Ordenanzas de Bilbao y tuvo lugar la creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires con el objetivo de actuar como tribunal mercantil, para así separar lo civil de lo comercial. El Consulado estaba compuesto por un prior y dos cónsules elegidos por los comerciantes. -
Emancipación de 1810-1816
Son escasos los antecedentes hasta la sanción del Código de 1859, pero se podría mencionar:
a) En 1813, la Asamblea del año 13 creó la matrícula para comerciantes;
b) En 1821, se creó la Bolsa de Comercio y se dictó una ley reglamentaria de corredores y martilleros;
c) En 1822, en gestión de Rivadavia, se dictaron decretos sobre actos, causas y alzada de comercio;
d) Y finalmente, en 1836, Rosas suprimió los concursos de acreedores (decreto que se derogó en 1858). -
Código de Comercio
En 1857, Vélez Sarsfield y Acevedo presentan el Proyecto de Código de Comercio. Se aprueba en 1859 pero aplicándose solo en Buenos Aires; a partir del 10 de abril de 1862, el Congreso Nacional lo declara Código Nacional. -
Código Civil
En 1869, la Revolución Industrial en Francia trajo consigo los derechos civiles de las personas. Argentina no podría ignorar este hecho, por lo que se sanciona el Código Civil.
Cuando se sanciona el Código Civil, se hizo imperiosa la modificación del Código de Comercio para ajustarlo a la doctrina vanguardista del nuevo Código. -
Reformas del Código de Comercio
La primer reforma tuvo lugar en 1889 con modificaciones sobre:
1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras; y 4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda. -
Reforma de 1963
Se sanciona el decreto-ley 5965/63 incorporando el régimen de letras de cambio y pagarés. -
Reforma de 1967
Se sanciona la ley 17.418 sobre régimen de seguros. -
Reforma de 1972
Se sanciona la Ley 19.550 del régimen sobre sociedades. -
Reforma de 1973
Se sanciona la Ley 20.094 del régimen para la navegación y la Ley 20.266 del régimen para los martilleros. -
Reforma de 1995
Se sanciona la Ley 24.452 del régimen de cheques y la Ley 24.522 del régimen de concursos y quiebras. -
Reforma de 2009
Se sanciona la Ley 26.579 que modifica la mayoría de edad de 21 a 18 años, entre otras modificaciones. -
Código Civil y Comercial de la República Argentina
En 2015 se produce la última gran reforma, hasta el momento, del Código Comercial. Éste es derogado y comienza a regir el nuevo Código Civil y Comercial, un código unificado con más de 2.600 artículos donde ya no hay distinción entre el comerciante y la persona civil y, por ende, entre contratos civiles y comerciales.