
Antecedentes Históricos de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia y el mundo
-
en las puertas de babilonia se empiezan a implementar reglamentos como el Código de Hammurabi, donde se daban las normas a seguir para los propietarios evitando así daños por golpes de animales.
-
Habla respecto a la obligación de adoptar medidas para evitar daños en el mundo del trabajo (deuteronomio y ley del talión)
-
Galeno e Hipócrates realiza las primeras anotaciones en medicina especialmente con enfermedades respiratorias causadas por el plomo.
-
Desde la pre historia a existido la seguridad en el trabajo, se realizaban actividades preventivas con el fin de que los cazadores encontraran presas que satisficieran las necesidades de la comunidad y a su vez preservar la vida del cazador y su tribu, para esto se realizaban actividades preventivas como rituales, amuletos o danzas, a lo que en la actualidad se le denomina como SEGURIDAD Mágica
-
Ramassini ordena y sistematiza enfermedades relacionadas con 42 profesiones dando inicio a lo que hoy se conoce como medicina del trabajo
-
El invento de la máquina de vapor y el inicio de la revolución industrial conlleva a nuevas fuentes de trabajo, lo que aumenta los accidentes, riesgos y daños a la salud, por lo cual se busca limitar las jornadas laborales, se crea el trabajo nocturno, hace visibles la explotación de la mujer y el menor e inadecuadas condiciones de salubridad
-
Los jueces en Inglaterra legislan las primicias para proteger a los trabajadores en especial a los más vulnerables
-
El primer indicio de seguridad social en Colombia se encuentra en el discurso de angostura cuando Simón Bolívar señala: “el sistema de gobierno mas perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”
-
Debido a un incendio en un taller de confección el gobierno británico crea la comisión para reformar las condiciones de empleo de la industria textil principalmente temas relacionados con salubridad
-
Se crean las figuras de los inspectores cuya finalidad es ingresar a fabricas y lugares de trabajo sin ninguna restricción e informar directamente al rey sobre las condiciones laborales encontradas, esta es la primera ley a nivel mundial que busca proteger a los trabajadores, establece la primera definición estructurada de accidente de trabajo a nivel histórico
Se crea en España la comisión para mejorar el bienestar de las clases trabajadoras -
Se estipula legalmente la obligación de practicar exámenes médicos periódicos a quienes trabajaran con determinadas sustancias peligrosas
-
Se dictan las normas que crean las bases de la normativa social la ley de accidentes de trabajos y la ley reguladora del trabajo de mujeres y niños en español
-
Aparece el reglamento de la policía minera en que se distingue con claridad los riesgos de accidente de trabajo y las enfermedades profesionales
-
En Colombia se crea la ley 57 conocida como la ley del general Rafael Uribe Uribe, a través de la cual se reglamente lo referente a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la prestación económico- asistencial la responsabilidad del empleador, la pensión de sobreviviente y la indemnización por limitaciones físicas causadas por el trabajo
-
Se crea la primera reglamentación en que se incluyen enfermedades profesionales, pagos de cesantías y el derecho a las vacaciones en Colombia
-
Se dicta la nueva Factory act, primera legislación consensuada entre sindicatos y empresas, en España se tiene el primer antecedente de legislación social que prohíbe ciertos trabajos por el peligro que significaba su ejecución
-
En Colombia Se crea el primer ministerio de protección social
-
En España se publica una orden ministerial para aprobar el reglamento de seguridad e higiene en el trabajo, primera norma técnica con fines exclusivamente prevencionistas
-
Se crea en Colombia el código sustantivo del trabajo
-
Se crea el instituto colombiano de seguros sociales, entidad bajo la cual se fusionaban 4 figuras:
Entidad promotora de salud (E.P.S), que contaba con una red de clínicas o instituciones prestadoras de salud (I.P.S) se encargaba de administrar riesgos profesionales (A.R.L) y además administraba pensiones (A.F.P) -
Se expide en Colombia el código sustantivo del trabajo que establece diversas normas relativas a la salud ocupacional, la jornada de trabajo, la obligatoriedad del descanso, las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional y temas relacionados con la higiene y la seguridad en el trabajo que en su mayoría son aplicables hoy
-
Se crea la organización de servicios médicos empresariales y su reglamentación sus funciones además de lo médico les confían temas higiénicos industriales y de seguridad
-
En Colombia se reglamenta el régimen laboral y prestacional de los empleados públicos
-
Nace en EEUU la ley de seguridad e higiene ocupacional que posteriormente fue copiada por varios países
-
Se aprueba por orden ministerial el reglamento moderno de seguridad e higiene en el trabajo, se crea el plan nacional de higiene y seguridad en el trabajo así como la figura del vigilante de seguridad en la empresa o centro de trabajo que cuente con mas de 5 trabajadores
-
Se crea la resolución 2400 que establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, habla además de que las empresas deben elaborar su propia reglamentación y hacer cumplir a los trabajadores las obligaciones de salud ocupacional que les correspondan.
-
En Colombia nace el termino salud ocupacional y se dictan las medidas sanitarias que deben cumplir o aplicar las empresas, nace la ley 9 del 79 que establece normas para revenir todo daño para la salud de las personas derivado de las condiciones de trabajo. Así como también protegerlas de los riesgos relacionados con agentes, físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar su salud en los lugares de trabajo .
-
En Colombia mediante el decreto 586 se crea el comité nacional de salud ocupacional y como producto de esta iniciativa se expide el decreto 614 que establece las bases para la administración de salud ocupacional en el país y en su articulo 35 obliga al diseño y puesta en marcha del plan nacional de salud ocupacional
-
Se elabora el primer plan nacional de salud ocupacional cuyo objetivo fue orientar acciones y programas en entidades publicas y privadas y el establecimiento de un plan para evitar la colisión de competencias.
-
El ministerio de salud reglamenta a través de la resolución 1016 la organización , funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los empleadores
-
Nace en decreto 1295 determina la organización y la administración de el sistema general de riesgos profesionales
-
Resolución 2318 se delega y reglamenta la expedición de licencias en salud ocupacional para personas naturales y jurídicas su vigilancia y control por las direcciones secciónales y locales de salud
-
Regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales, así como el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales
-
Establece el reglamento técnico de trabajo y seguro en alturas
-
Establece disposiciones y define responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición de factores de riesgo psicosocial en el trabajo y parra la determinación del origen de las patologías causadas por estrés ocupacional
-
Reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo
-
Establece la conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral y se dictan otras disposiciones
-
expide el manual único para la calificación de la perdida de la capacidad laboral y ocupacional
-
Expide la guía metodológica para elaboración del plan estratégico de seguridad vial
-
Expide la tabla de enfermedades laborales
-
Decreto único que reglamenta el sector trabajo
-
Establece los parámetros y requisitos para desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el SG-SST
-
Define estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para empleadores y contratantes
-
Aguayo, A. (mayo de 2021). Limpieza Industrial. Obtenido de http://limpiezaindustrial.org/antecedentesseguridadindustrial.aspx
Cortes, J. M. (2018). Tecnicas de prevencion en Riesgos Laborales. Tebar Flores.
Mendoza, A. (marzo de 2015). Youtube. Recuperado el mayo de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=lyBdWKVimO8
Rubio, J. (2005). Manual para la formacion de nivel superior en prevencion de riesgos laborales. Dias de Santos.