-
Se localizaron textos en escritura cuneiforme que indicaban que se puede amar a un rey, pero se debe temer a un recaudador.
-
Un ejemplo del pago de tributo es a través del trabajo forzado como fue con la construcción de la pirámide de Keops. Laboraron 10000 personas por 20 años
-
El rey Minos recibía tributo incluso en forma de seres humanos, de ahí la leyenda del laberinto del Minotauro por el miedo a ese pago.
-
Se aplica por primera vez un impuesto a la riqueza llamado la "Eisfora" en vista de la necesidad por la guerra contra Esparta y para hacer frente a gastos de liturgias, fiestas y otros lujos.
-
En la obra Arthasharstra o de la ciencia de la riqueza de Kantihua se hace analogía entre los frutos de un árbol que deben estar presentes para ser cosechados cuando estén maduros, así mismo deben ser los recursos del hombre.
-
Se crearon varios impuestos que han sido modelo de algunos impuestos actuales. Algunos de ellos fueron la "Vicesima Hereditatum" (impuesto sobre las herencias), el "Ultro Tributa" (impuesto a las propiedades) y el Lex Lulia Municipalis (impuesto de administración).
-
Durante su decadencia, en Roma se imponían impuestos a los pueblos bárbaros y a los ciudadanos ejerciendo un poder despótico y absoluto por parte de los emperadores, siendo está la causa de su disolución.
-
Europa se encontraba dividida en reinos con amplias extensiones territoriales dominadas por señores feudales, gobernados por el rey, quienes otorgaban sus territorios a las personas a cambio de su vasallaje de forma absoluta.
-
Los Aztecas pagaban tributo al rey con frutas, pescado, animales, aves, etc excepto los nobles, huérfanos, sacerdotes, esclavos y niños.
-
En esta época caen las instituciones feudales y surgen nuevos modelos políticos con el establecimiento definitivo de la burocracia y el ejército ya que el rey necesitaba de forma permanente un ejército frente a cualquier ataque y una política y economía estable llegando a impuestos como el Formariage, la mano muerta y la capitación.
-
Las riquezas obtenidas de los aztecas durante la conquista, fueron repartidas entre los soldados que intervinieron en la guerra, la Iglesia, soldados y civiles. Se incian los negocios del comercio, las minas, agrivultura, etc. para manenimiento de la Corona teniendo mayor importancia los del comercio exterior. Se expide la Bula Intercaetera dándole posesión a los españoles sobre los bienes aztecas.
-
España establece en Colombia el sistema tributario el cual buscaba extraer al máximo las riquezas de América, sin importar que con eso se afectara el desarrollo de la región, a través de la tributación con los impuestos.
Estos se clasificaban en:
→Impuestos directos (ingresos y vasallaje) entre estos están:
Tributo de Indias, Medias anatas y subsidios eclesiásticos.
→Impuestos indirectos (industria y comercio) algunos eran:
El Diezmo y el Quinto Real.
→Otros(más que todoTransporte de mercancía) -
En el artículo 13 dice que es indispensable una contribución común distribuida entre todos los ciudadanos en atención a sus facultades económicas.
-
El 15 de Septiembre de 1810, se declara la guerra de Independencia, exigiendo que cesen los impuestos a los indios por su precaria situación. Veían que con el 5% de las utilidades de los contribuyentes era suficiente para sufragar todo el gasto público. Había exceso de cargas fiscales que agobiaban a cada individuo
-
En la República de Nueva Granada se crean las rentas a causa de la aparición de un ejército nacional, se abolen el tributo a los indios e impuestos a mazamorreros impuestos en la Colonia. Se mantuvieron los diezmos y el quinto y los monopolios sobre el tabaco y sal. En los primeros años de la República se establece la renta para salarios y para ingresos
-
Aparece el concepto de proporcionalidad en el pago de impuestos a través del Art. 15 del "Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano" de 1822.
-
Con la llegada de los radicales al poder se abolen la mayoría de impuestos y se mantienen sólo 3 impuestos: Aduanas, Salinas y el Papel Sellado. Los comerciantes neogranadinos se enlazan al comercio internacional a través de los ingleses pero se importaba más y más caro de lo que se exportaba. A inicios del siglo XX se genera crisis fiscal por la caída de impuestos de exportación por causa de la Primera Guerra Mundial.