-
En Egipto: un difunto, ante el tribunal de Osiris, con el objetivo de asegurarse la vida eterna, alega “no he hecho daño a la hija del pobre”.
-
En Mesopotamia: es el primero que regula la conocida Ley del Talión, estableciendo el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir, la relación entre la agresión y la respuesta.
-
La cultura griega supuso un avance substancial, estableciendo el nacimiento de la democracia y un nuevo concepto de la dignidad humana, basado en el hombre libre, el ciudadano.
-
Comenzó a cambiar la mentalidad y la práctica social del lejano Oriente. "¿Qué resultado tiene el gobierno por la fuerza? La respuesta es que, lógicamente, el grande atacará al pequeño, la mayoría maltratará a la minoría, el listo engañará al inocente, los patricios menospreciarán a los plebeyos, los ricos subestimarán a los pobres, y los jóvenes robarán a los viejos"
-
A partir del siglo XVII el avance en este sentido se concentra cada vez más en el mundo occidental, desde donde va irradiándose con diferente intensidad por el resto del mundo.
-
A partir del siglo XII toma fuerza una nueva clase social: la Burguesía. Sus miembros, al sentirse desvinculados de las sumisiones feudales, inician una larga lucha en pro de los derechos civiles.
-
Los derechos giran alrededor de la persona individual independiente de la colectividad. Una concepción unilateral y combativa: los derechos enfrentados al poder, desarrollados a través de una lucha entre el Estado y el individuo, o entre este y la Iglesia.
-
Protegía los derechos personales y patrimoniales.
-
Prohibía las detenciones sin orden judicial.
-
Consagraba los derechos recogidos en los textos anteriores.
-
Proclamado en París.
-
Ya en el siglo XX, las revoluciones mexicana y rusa constituyen hechos históricos determinantes para la consagración jurídica de estos derechos colectivos, los derechos económicos y sociales.
-
A la I Guerra Mundial siguió la creación de la Sociedad de Naciones, se crea el Tribunal Internacional de la Haya y se firma el "Convenio internacional para la supresión de la esclavitud" (completado y ratificado por la ONU en 1956)
-
-
Fue adoptada por unanimidad el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de la ONU y establece una lista de derechos básicos para todos los seres humanos del mundo independientemente de su raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, nacimiento u otra condición.