ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SOCIOLOGIA

  • Edad Media
    427 BCE

    Edad Media

    San Agustin y Santo Tomas de Aquino.Predominio de la Iglesia; visión religiosa de la vida social.Enfoque teocéntrico: el orden social se considera voluntad divina.
  • ANTIGUEDAD CLASICA
    400 BCE

    ANTIGUEDAD CLASICA

    Socrates, Platon y Aristoteles.Primeras reflexiones sobre la sociedad, el poder y la moral en Grecia.Pensamiento filosófico; la sociedad se analiza desde la ética y la política.
  • Renacimiento
    1500

    Renacimiento

    Maquiavelo, Thomas Hobbes, John Locke, Montesquieu, Rousseau, Voltaire.Inicio del pensamiento racional y científico; crítica al absolutismo.Se promueven la razón, la libertad y los derechos naturales del ser humano.
  • Saint Simon

    Saint Simon

    Sus principales aportaciones a la sociología incluyen la conceptualización de una "fisiología social" o "física social" como ciencia para estudiar las leyes naturales que rigen la sociedad, el enfoque en la sociedad industrial y sus problemas específicos, la idea de una sociedad organizada para el beneficio de todos (especialmente los más pobres).
  • Auguste Comte

    Auguste Comte

    Sus aportaciones incluyen la acuñación del término "sociología" y el establecimiento del positivismo como un marco teórico y metodológico para su estudio, fundado en el método científico. También formuló la Ley de los Tres Estados (teológico, metafísico y positivo) para explicar la evolución del conocimiento humano y la sociedad, y desarrolló la distinción entre estática social (los elementos que mantienen el orden social) y dinámica social (los procesos de cambio y evolución social
  • Materialismo Historico

    Materialismo Historico

    Su aporte a la sociología el análisis de la historia como un proceso impulsado por el desarrollo de las condiciones materiales y la lucha de clases, en contraposición a las ideas o el espíritu como motor del cambio.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Las aportaciones de Karl Marx a la sociología incluyen el materialismo histórico, que explica cómo la base económica de la sociedad determina su superestructura (instituciones, leyes, ideología); el análisis de las relaciones de producción y la lucha de clases como motor del cambio social; el concepto de plusvalía, que describe la explotación del trabajador por el capitalista; y la teoría de la ideología como "falsa conciencia" que legitima el poder de la clase dominante.
  • Positivismo

    Positivismo

    El positivismo aportó a la sociología la fundamentación de Auguste Comte como la ciencia que estudia la sociedad mediante el método científico, al igual que las ciencias naturales, para descubrir leyes generales y procesos sociales
  • Max Webber

    Max Webber

    Sus aportaciones sobre la acción social, la estratificación social, la burocracia y la relación entre cultura y capitalismo. Propuso que la sociología debe interpretar el sentido de la acción social para explicarla causalmente, desarrolló una teoría de la estratificación con las dimensiones de clase, estatus y poder, y analizó la burocracia como una forma de organización racional. Además, investigó cómo los valores culturales, como la ética protestante, influyeron en el desarrollo del capitalism
  • Émile Durkheim

    Émile Durkheim

    aportó a la sociología la conceptualización del hecho social como objeto de estudio, el establecimiento de las reglas del método sociológico, y la teoría de la solidaridad social (mecánica y orgánica) para explicar la cohesión social. También desarrolló el concepto de anomia, analizó la relación entre religión y sociedad en su estudio de las formas elementales de la vida religiosa.
  • Funcionalismo

    Funcionalismo

    El funcionalismo es una corriente sociológica que considera la sociedad como un sistema estable cuyas partes (instituciones) cumplen funciones para mantener su equilibrio
  • Claude Levi-Strauss

    Claude Levi-Strauss

    Claude Lévi-Strauss aportó el estructuralismo a la sociología, una teoría que postula que las culturas y sociedades están modeladas por estructuras profundas y universales del pensamiento humano. Sus ideas sobre el intercambio de mujeres en el parentesco, el tabú del incesto como construcción cultural y la importancia de los símbolos y rituales para organizar la experiencia humana son fundamentales para entender las culturas
  • Talcott Parsons

    Talcott Parsons

    Las principales aportaciones de Talcott Parsons a la sociología son su Teoría de la Acción Social, que se centra en cómo las personas actúan en sociedad motivadas por normas y valores, y su enfoque estructural-funcionalista, el cual concibe a la sociedad como un sistema interconectado con subsistemas que cumplen funciones específicas.
  • Jurgen Haberman

    Jurgen Haberman

    Las principales aportaciones a la sociología incluyen su Teoría de la Acción Comunicativa, que diferencia entre racionalidad comunicativa y racionalidad instrumental, su concepción de la esfera pública como espacio para el debate ciudadano, su teoría de la democracia deliberativa y su análisis de las crisis de legitimidad en el capitalismo tardío. Además, desarrolló la ética del discurso y la teoría de sistemas sociales
  • Zygmunt Bauman

    Zygmunt Bauman

    Las principales aportaciones de Bauman a la sociología incluyen el concepto de modernidad líquida, que describe la sociedad contemporánea como un estado de cambio y fluidez constante, y la idea de que esta liquidez genera precariedad e inestabilidad individual. También aportó la noción de la vida líquida, analizando la dificultad de definir identidades, la falta de solidez en las relaciones humanas y el impacto del consumismo en la vida cotidian