-
Existen datos sobre instituciones similares a las de Seguridad Social, desde la época de Moctezuma II, en el pueblo azteca, en las que se protegía principalmente a guerreros que recibían atención médica, en establecimientos parecidos a los hospitales, en los
que también se atendía a los enfermos del pueblo, muy parecido al Seguro de Invalidez. El hecho que desde la época prehispánica, los recursos para la práctica de esta asistencia, eran extraídos del erario público. -
Con la caída de Cuauhtémoc los españoles impusieron cambios culturales, políticos y sociales. En consecuencia, este cambio se reflejó también en el ámbito de protección y asistencia a las clases desposeídas, en donde podemos encontrar algunas similitudes y a veces claros antecedentes de la seguridad social.
-
Fray Pedro de Gante, funda en la Ciudad de
México, el Hospital Real de los Naturales, destinado exclusivamente a los indios y fue durante la colonia, junto con el de
Jesús, el Centro de Estudios Médicos y Quirúrgicos dedicado
a la Enseñanza. -
El venerable Bernardino Álvarez funda el
Hospital de san Hipólito, para los convalecientes y “Los que
pierden el juicio”. -
Las Cofradías religiosas benéficas o de ayuda mutua,
eran aquellas en las cuales, los cofrades debían contribuir con
cierta cantidad de dinero al momento de ingreso y además
pagar una cuota mensual. La Cofradía se comprometía por su
parte, a visitar a sus miembros, cuando estaban enfermos,
ayudándolos con los gastos de las medicinas y a pagar los
gastos de entierro y mortaja. -
Las Cofradías religiosas benéficas o de ayuda mutua,
eran aquellas en las cuales, los cofrades debían contribuir con
cierta cantidad de dinero al momento de ingreso y además
pagar una cuota mensual. La Cofradía se comprometía por su
parte, a visitar a sus miembros, cuando estaban enfermos,
ayudándolos con los gastos de las medicinas y a pagar los
gastos de entierro y mortaja. -
Por Cédula Real del 2 de junio de 1774 y con el fin
de aliviar en algo las necesidades de los menesterosos, se
fundó el Monte de Piedad en México, muy parecido al que
existía en la Villa y Corte de Madrid. -
Lo cierto es que en 1820, las Cortes Españolas, decreta
ron la supresión de las órdenes hospitalarias y entonces los
establecimientos manejados por ellos, que eran la mayoría,
pasaron a depender de los ayuntamientos. -
En octubre de 1843, se expidió un decreto que permitió
la entrada al país, de las famosas Hermanas de la Caridad,
enfermeras de profesión que trataron de renovar los servicios
hospitalarios. -
El Presidente Benito Juárez decretó la creación
de la Dirección General de Beneficencia, para centralizar los
servicios hospitalarios y para organizar, coordinar y sostener
los medios de beneficencia pública, a fin de convertirlo en un
servicio público dependiente del Estado -
Como antecedentes verdaderos de la Legislación
Moderna sobre aseguramiento de los trabajadores y de sus
familiares, se encuentran en principios de este siglo, en dos
disposiciones de nivel Estatal: La Ley de Accidentes de
Trabajo del Estado de México, expedida el 30 de abril d1904, y la Ley sobre Accidentes de Trabajo del Estado de
Nuevo León, expedida el 9 de abril de 1906. -
Para 1915 se formuló un proyecto de Ley de accidentes
que establecía las pensiones e indemnizaciones a cargo del
patrón, en el caso de incapacidad o muerte del trabajador por
causa de un riesgo profesional -
La base constitucional del seguro social en México se
encuentra en el artículo 123 de la Constitución General de la
República, promulgada el 5 de febrero de 1917. Ahí se
declara “De Utilidad Social el establecimiento de cajas de
seguros populares como los de invalidez, de vida, de cesación
involuntaria en el trabajo, de accidentes y de otros con fines
similares”. -
Entre los artículos que ratificaron la postura social del
Estado Mexicano, encontramos el 123 y su fracción XIX. en la que se previó la necesidad de crear el Seguro Social, siguiendo las tradicionales coberturas de enfermedades y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte. -
En 1935 el Presidente Lázaro Cárdenas envió a los
legisladores un proyecto de Ley del Seguro Social, en el cual
se encomendaba la prestación del servicio a un Instituto de
Seguros Sociales, con aportaciones y administraciones
tripartitas, que incorporarían a todos los asalariados, tanto
industriales como agrícolas -
En el año de 1943, siendo Gobernador del Estado de
Puebla, el Sr. Gonzalo Bautista Castillo, se creó la Ley del
Ahorro Obligatorio para los funcionarios y empleados públicos del Estado y de los municipios de esta Entidad Federativa,
misma que diera origen a la Institución denominada “Ahorro
de Funcionarios y Empleados Públicos” -
El 11 de febrero de 1981, se emite la Ley que crea “El
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla”, siendo
Gobernador Constitucional del Estado, el Lic. Guillermo
Jiménez Morales.