Prepa

Antecedentes Históricos de la Educación Media Superior (EMS)

By PATYCAM
  • 1537

    FUNDACIÓN DE DE LOS PRIMEROS COLEGIOS DE UN NIVEL INTERMEDIO

    FUNDACIÓN DE DE LOS PRIMEROS COLEGIOS DE UN NIVEL INTERMEDIO
    Fundación del Colegio de Santa Cruz Tlatelolco, del Colegio de San Juan de Letrán y del Colegio de Santa María de Todos los Santos, instituciones educativas directamente relacionadas con la educación media.
  • 1574

    FUNDACIÓN DE LOS COLEGIOS SAN PEDRO Y SAN PABLO

    FUNDACIÓN DE LOS COLEGIOS SAN PEDRO Y SAN PABLO
    Creado en el siglo XVI por el interés manifiesto de la Compañía de Jesús de educar a la juventud, el Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo se convirtió en uno de los principales centros de enseñanza en donde se practicaban los métodos pedagógicos más avanzados de la época.
  • FUNDACIÓN DEL COLEGIO DE SAN ILDEFONSO

    FUNDACIÓN DEL COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
    Establecido por la Compañía de Jesús en el siglo XVI, funcionó como seminario, subordinado al Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. Sin embargo, la calidad de su enseñanza le llevó a convertirse en uno de los centros educativos jesuitas más famosos de la América española. Primera sede de la Escuela Nacional Preparatoria.
  • FUSIÓN DE LOS 3 COLEGIOS

    FUSIÓN DE LOS 3 COLEGIOS
    Cuarenta años después de fundado, el Colegio de San Pedro y San Pablo se encontraba en ruinas, por lo que se decidió su anexión al de San Ildefonso. Así, se obtuvo el permiso de la Compañía y del patronato real para la nueva institución que con el nombre del Real y Más Antiguo Colegio de San Pedro, San Pablo y San Ildefonso, quedó constituido por cédula real de Felipe III el 29 de mayo de 1612.
  • CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA

    CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA
    Una vez que surge el México independiente se crea la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios de la Federación, presidida por el vicepresidente de la República (Valentín Gómez Farías) a partir de la cual el Estado establece su responsabilidad en la administración del servicio educativo y excluye al clero de la enseñanza.
  • ENTRA EN VIGOR LA LEY ORGÁNICA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y SE CREA LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

    ENTRA EN VIGOR LA LEY ORGÁNICA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y SE CREA LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
    El presidente Benito Juárez le solicita a su ministro de Instrucción, Antonio Martínez de Castro, reorientar la educación pública.
    Entre los resultados de esta iniciativa tenemos la creación de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) , cuyo lema es: “Amor, Orden y Progreso”. Esto debido a que el presidente consideró que difundir la ilustración en el pueblo era el medio más seguro y eficaz de moralizarlo y establecer de una manera sólida la libertad, el respeto a la Constitución y a las leyes.
  • LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1869

    LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1869
    Dos años después, el gobierno de Juárez expidió otra Ley de Instrucción Pública que, como la anterior, era aplicable en el Distrito y Territorios Federales. En ella se revisó la organización de la ENP y se introdujeron nuevas asignaturas: latín, griego, física, química, así como una asignatura sobre Métodos de Enseñanza, para quienes decidieran dedicarse a la docencia.
  • GABINO BARREDA PRIMER DIRECTOR DE LA ENP

    GABINO BARREDA PRIMER DIRECTOR DE LA ENP
    Prestigiado médico y político mexicano, siendo el encargado de llevar a cabo un innovador plan de estudios con base en los principios de la filosofía positivista del francés Augusto Comte, asimismo dentro del personal docente que integraban esta Escuela Nacional Preparatoria, se encontraban grandes personalidades como: Ignacio Ramírez “El Nigromante”, Ignacio Manuel Altamirano, Alfonso Herrera, Manuel Orozco y Berra, Amado Nervo, Justo Sierra, Leopoldo Río de la Loza, Francisco Díaz Covarrubias.
  • INICIA LABORES LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA (ENP)

    INICIA LABORES LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA (ENP)
    La Escuela Nacional Preparatoria (ENP), inicia sus labores de acuerdo al plan de estudios elaborado por el poblano Gabino Barreda. Éste introdujo en México la filosofía positivista, sobre la que se basaron los planes de estudio de la ENP.
  • SE SUPRIME EL POSITIVISMO EN LA ENP

    SE SUPRIME EL POSITIVISMO EN LA ENP
    Encontrándose Ezequiel Montes a cargo de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, se expide un decreto que suprimía la lógica positivista de la ENP. Montes se declaraba enemigo del positivismo, pues consideraba que anulaba la libertad del hombre.
  • SE PROMULGA LA LEY REGLAMENTARIA DE LA INSTRUCCIÓN OBLIGATORIAEN EL DF, TEPIC Y BC.

    En la cual se autorizaba al Ejecutivo poder realizar en todas las instituciones y grados las reformas que considerara convenientes. Cinco años después, esta Ley hizo que se reorganizara la instrucción preparatoria de modo que sirviera de base para todas las carreras profesionales. Para el caso específico de las materias técnicas, éstas se cursaban en escuelas específicas.
  • SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA

    SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA
    Durante el porfiriato, Joaquín Baranda, Secretario de Justicia e Instrucción Pública, convoca al Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública en la cual se discute la "Instrucción Preparatoria". Entre las conclusiones más importantes se encuentra que tal nivel de enseñanza debía ser uniforme para todas las carreras y en toda la República.
  • PROMULGACIÓN DE LA LEY DE ENSEÑANZA PREPARATORIA EN EL DF

    Esta ley asigna como objetivos de la preparatoria la formación intelectual y moral de los alumnos. La duración de los estudios es de ocho semestres.
  • EL BACHILLERATO OBTIENE UN CARÁCTER UNIVERSITARIO

    EL BACHILLERATO OBTIENE UN CARÁCTER UNIVERSITARIO
    Gracias a los esfuerzos de Justo Sierra, titular de Instrucción Pública y Bellas Artes, se restablece la Universidad de México, con carácter de institución nacional, formando parte de ésta la ENP, concediéndosele así al bachillerato carácter universitario.
  • CREACIÓN DE LA SEP

    CREACIÓN DE LA SEP
    Se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la idea de establecer un Sistema Educativo Nacional, proyecto impulsado por José Vasconcelos.
  • PRIMER CONGRESO DE ESCUELAS PREPARATORIAS DE LA REPÚBLICA.

    PRIMER CONGRESO DE ESCUELAS PREPARATORIAS DE LA REPÚBLICA.
    Ante la necesidad de consolidar el sistema de educación media superior, siendo director de la ENP Vicente Lombardo Toledano se realizó el Primer Congreso de Escuelas Preparatorias de la República. En donde se decide establecer un plan de estudios a nivel nacional para la preparatoria, con una duración de 5 años posteriores a la educación primaria.
    Asimismo, se concibe al bachillerato como una preparación para la vida. El plan de estudios incluye el aprendizaje de un oficio.
  • SE INTRODUCEN DIVERSAS REFORMAS A LA ENSEÑANZA MEDIA.

    SE INTRODUCEN DIVERSAS REFORMAS A LA ENSEÑANZA MEDIA.
    Entre ellas la agrupación de las disciplinas científicas en el marco de la educación técnica, mientras que a la enseñanza universitaria se le asigna la función de impartir fundamentalmente las disciplinas relacionadas con las humanidades. Durante el sexenio cardenista se le concede un gran impulso a los estudios tecnológicos, estableciéndose en su nivel medio superior una división entre la enseñanza prevocacional y la vocacional, correspondiente a la secundaria y preparatoria.
  • LA ENP REALIZA MODIFICACIONES A LOS PLANES DE ESTUDIO, CULMINANDO EN LA APROBACIÓN DEL BACHILLERATO ÚNICOS

    Sus finalidades giraban en torno a los siguientes ejes: desarrollo integral de las facultades del alumno, para hacer de él un hombre cultivado, formación de una disciplina intelectual que lo dote de un espíritu científico, formación de una cultura general que le dé una escala de valores, y formación de una conciencia cívica que le defina sus deberes con su familia, frente a su país, y frente a la humanidad, y preparación especial para abordar una carrera profesional.
  • ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ANUIES

    ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ANUIES
    Al inicio de los 70 surge la inquietud, por conferirle a la educación media superior una mayor cohesión y unidad. Este clamor es recogido en la Asamblea General Ordinaria de la ANUIES efectuada en Villahermosa, Tabasco, que emprende un esfuerzo notable por definir más claramente los objetivos de la enseñanza media superior. Entre sus orientaciones más importantes destaca la visión del bachillerato como un nivel formativo, con funciones propedéutica y terminal, y con una duración de tres años.
  • FUNDACIÓN DEL BACHILLERATO DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

    FUNDACIÓN DEL BACHILLERATO DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
    Fue creado, en principio, para atender una demanda creciente de ingreso a nivel medio superior en la zona metropolitana, y al mismo tiempo para resolver la desvinculación existente entre las diversas escuelas, facultades, institutos y centros de investigación de la UNAM, así como para impulsar la transformación académica de la propia Universidad con una nueva perspectiva curricular y nuevos métodos de enseñanza, con interdisciplina.
  • FUNDACIÓN DEL COLEGIO DE BACHILLERES

    FUNDACIÓN DEL COLEGIO DE BACHILLERES
    Por decreto presidencial, se funda el Colegio de Bachilleres, organismo descentralizado del Estado que comienza a funcionar en 1974.
  • CREACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA (CONALEP)

    CREACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA (CONALEP)
    Es una institución educativa del nivel Medio Superior que forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. Fue creado por decreto presidencial como un Organismo Público descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Su objetivo es la formación de profesionales técnicos egresados de secundaria. Esta fue otra opción a las de la educación superior para que los jóvenes se prepararan para su incorporación a las actividades productivas del país.
  • PUBLICACIÓN DEL ACUERDO SECRETARIAL NUM. 71 Y 77

    Acuerdo Secretarial número 71, el cual, señala la finalidad esencial del bachillerato y la duración e integración del "tronco común" del plan de estudios.
    En complemento del acuerdo anterior, se publicó en ese mismo año el Acuerdo número 77, mismo que establece que "corresponde a la SEP expedir los programas maestros de las materias y de los cursos que integran la estructura curricular del tronco común del bachillerato (...) a efecto de procurar la unificación académica ..."
  • CONGRESO NACIONAL DEL BACHILLERATO

    En este congreso se recomienda mantener la comunicación entre las instituciones de educación media superior; se declara que el bachillerato constituye una fase de la educación de carácter esencialmente formativo y, por tanto, debe ser integral y no sólo propedéutico, con objetivos y personalidad propios. Se recomienda "que en todas las instituciones que impartan el bachillerato en el país, se adopte un plan de estudios de tres años".
  • SE EXPIDIÓ EL ACUERDO SECRETARIAL NÚM. 91

    Con el cual, se autorizó el plan de estudios del Bachillerato Internacional.
  • EXPEDICIÓN DEL ACUERDO SECRETARIAL NÚM. 159

    EXPEDICIÓN DEL ACUERDO SECRETARIAL NÚM. 159
    Por el que los Centros de Bachillerato Pedagógico cambian su denominación por la de Centros de Estudios de Bachillerato (CEB), además de establecer que la estructura curricular tendría dos opciones: general y pedagógica. Los CEB, junto con la Preparatoria Federal "Lázaro Cárdenas", constituyen hasta hoy día, el subsistema de planteles que está directamente a cargo de la Dirección General del Bachillerato.
  • SE INTEGRÓ EL SERVICIO DE PREPARATORIA ABIERTA

    En noviembre de 1993 se incorporó la Dirección de Sistemas Abiertos a la entonces denominada Unidad de Educación Media Superior, y se integró el servicio de Preparatoria Abierta,
    En diciembre de 1993 se comenzó a trabajar con la estructura de organización de la Dirección General del Bachillerato, cuya existencia se formalizó con la publicación de sus atribuciones en el DOF del 26 de marzo de 1994. La aprobación de su estructura por parte de la SHCP fue otorgada en el mes de junio de ese año.
  • EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA (EMSAD)

    EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA (EMSAD)
    Las atribuciones y la estructura de la Dirección General del Bachillerato continuaron fortaleciéndose en los años siguientes. En 1996 se le adscribió el programa Educación Media Superior a Distancia (EMSAD), el que posteriormente, se incorporó a su estructura.
  • CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE INCORPORACIÓN, REVALIDACIÓN Y EQUIVALENCIAS.

    CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE INCORPORACIÓN, REVALIDACIÓN Y EQUIVALENCIAS.
    Con lo cual, la Dirección General del Bachillerato se hizo cargo de los reconocimientos de validez oficial de los estudios de bachillerato general que imparten los particulares.
  • PUBLICACIÓN EN EL DOF EL NUEVO REGLAMENTO INTERIOR DE LA SEP

    En el que se establecen las atribuciones que la Dirección General del Bachillerato tiene hasta la fecha. En el mismo mes, el comité Técnico de Profesionalización de la SEP autorizó el organigrama de la Dirección General del Bachillerato, que sigue vigente.
  • RIEMS

    RIEMS
    La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008, impulsó la educación por competencias y la articulación de los más de 30 subsistemas mediante el establecimiento del Marco Curricular Común (MCC) y el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).
  • BACHILLERATO OBLIGATORIO

    La reforma al mandato constitucional de obligatoriedad y universalización de la Educación Media Superior. El bachillerato en el país se hace obligatorio, a partir de las reformas constitucionales a los artículos tercero y 31 constitucionales, aprobadas por el Congreso.
  • REFORMA EDUCATIVA DE 2013

    REFORMA EDUCATIVA DE 2013
    La Reforma Educativa para garantizar que la educación obligatoria que se imparte a los mexicanos sea de calidad. El marco legal de la Reforma Educativa, proponía mejorar la calidad y equidad de la educación básica y media superior con énfasis en la profesionalización docente, la revisión y actualización de los planes y programas de estudio, la atención de la infraestructura escolar y la evaluación periódica y sistemática de todos los componentes del sistema educativo.
  • FOROS DE CONSULTA

    FOROS DE CONSULTA
    Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo de la Educación Media Superior: 6 Foros Regionales, 8,108 asistentes, se recibieron 2,423 propuestas que derivaron en 122 líneas de acción consideradas en la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016.
  • PROPUESTA: MODELO EDUCATIVO 2016

    PROPUESTA: MODELO EDUCATIVO 2016
    Presentación de Propuesta del Nuevo Modelo Educativo y Propuesta de Currícula para la Educación Obligatoria 2016.
    “El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la Educación pública, Básica y Media Superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente… que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida”.
  • Period: to

    CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MODELO EDUCATIVO

    La SEP realizó la consulta nacional para enriquecer los documentos Modelo Educativo 2016 y Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria. Se llevó a cabo en diferentes modalidades, a fin de impulsar la participación de los distintos sectores.
  • Period: to

    IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO Y CURRICULO DE EMS

    Ruta de Implementación del Nuevo Modelo Educativo y el Currículo Actualizado de la EMS.
  • PRESENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO

    PRESENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
    Se hizo público el Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, así como la ruta para su implementación y el documento Los Fines de la Educación.
  • Period: to

    INICIO DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019 CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DE LA EMS

    Arranque del ciclo escolar 2018-2019 con la implementación del Nuevo Currículo de la EMS en todos los subsistemas de los Estados.