-
Este hecho inicio la Educación Especial en Chile
-
Otros profesionales estudian experimentalmente la manera de atender y solucionar adecuadamente los problemas de aprendizaje de niños con problemas sensoriales y/o mentales.
-
Se crea con la Reforma Educacional donde estos establecimientos pasan a ser del sistema educativo chileno.
-
Es en esta etapa en la que se define y forja una modalidad de atención segregada de la educación común, con un enfoque fundamentalmente clínico.
-
-
El Ministerio de educación inicia una política específica tendiente a lograr una mayor cobertura de atención para niños, niñas y jóvenes con Deficiencia mental.
-
Poniendo énfasis en los procesos de integración y participación de estas personas en todas las esferas de la vida social y ciudadanas.
En educación significo un nuevo cambio en la forma de concebir la enseñanza de niños con discapacidad, se abandona el enfoque rehabilitador y se centra en un marco educativo, donde los alumnos con y sin discapacidad se eduquen juntos. -
-
Se elaboro un plan de trabajo que contemplaba diversos aspectos sobre perfeccionamiento docente, infraestructura adecuada, investigación y experimentación en el área y situación jurídica de la persona con deficiencia mental.
Proyecto de ley a fin de otorgar protección integral a este tipo de población durante toda su vida. -
-
Lo que permite el aumento de la cobertura a lo largo del país.
-
Como respuesta el gobierno pide al centro de perfeccionamiento, experimentación e investigación pedagógica, realizan un seminario sobre Educación especial. Esta acción tuvo como consecuencia la aprobación del decreto N° 185, con el propósito de realizar un estudio de la problemática de la Educación especial en el país.
-
Creación de cursos de prostituíos para formar profesores especialistas.
-
-
Abandono de enfoques centrados en el deficit para situarse en un marco propiamente educativo, desarrolla su campo de acción vinculándose con dimensiones conceptuales tales como el curriculum, la organización escolar, la formación del profesorado, modelos de enseñanza, medios y recursos educativos, la escuela, etc.
-
Cambio en el enfoque de la Educación especial, principalmente en la atención de los niños con discapacidad visuales y motrices.
-
-
Esto fortaleció con la promulgación del decreto supremo exento 490/90.
-
Desde los años 90.
-
Compromiso de realizar diversas acciones con el fin de modernizar el sistema educacional, garantizar respuestas de calidad que atribuyan a la integración social de todos y cada niño y niña.
-
-
-
Clorando la modificación del decreto que reglamenta el funcionamiento de los grupos diferenciales en los establecimientos (actual decreto N° 291)
-
-
-
Esto por la ley 19.284/94, art. 31.
-
Reglamenta el funcionamiento de los grupos diferenciales, cambio gradual del rol del profesor de un grupo diferencial hacia un trabajo de mayor colaboración con los docentes de primer ciclo, proponiendo estrategias y sugerencias que favorezcan el mejoramiento de los aprendizajes.
-
Las autoridades educacionales quieren avanzar en la implementación de la política de integración escolar.
-
Para que inicien un proceso de revisión de sus mallas circulares y se incorpore a su formación temas relacionados con la atención a la diversidad y atención a las NEE en el aula regular.
-
-
Reglamenta la ejecución de los recursos asignados al programa para la educación especial diferencial.
-
Para la convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo.
-
El cual es el reglamento de la lay N° 20.201 y fija normas para determinar los alumnos con NEE que serán beneficiarios de la subvención para Educación especial.
-
Determina edades minimas para el ingreso a la Educación especial o diferencial, modalidad de Educación de adultos y de adecuaciones de aceleración curricular.
-
Aprueba criterios y orientaciones de adecuaciones curricular para estudiantes con NEE de educación parvulario y básica. Integración escolar de alumnos y alumnas con NEE.
-
De inclusión escolar que regula la admisión de los estudiantes elimina el financiamiento compartido y prohibe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado.
-