-
El término nace durante estos años debido a las luchas bélicas de dichos tiempos en las cuales se vencía al enemigo por medio de estrategias.
-
Dicha fundación inicia un curso denominado "Política Empresarial" que pronto pasaría a convertirse en uno llamado "Administración Estratégica", siendo unos de los primeros en tratar sobre el concepto
-
Se define a la mitad de este siglo como una herramienta para mejorar la competitividad de las organizaciones.
-
Nace uno de los tres estilos que utilizan actualmente las empresas dentro de la Administración Estratégica, siendo este primero el estilo de planeación donde se mencionaba que un futuro predecible se basaba en el análisis de lo posible.
-
Afirma que la estructura de una empresa debe seguir una estrategia para poder estar correctamente administrada.
-
Se le agrega al concepto aspectos como proyecciones a largo plazo, presupuestos a cinco años, planes operativos detallados y estrategias para lograr crecimiento y diversificación en la empresa.
-
Mencionan que una estrategia es importante para conseguir los propósitos de una empresa en un plazo de tiempo.
-
Se agregan estrategias más explícitas, planeaciones para cambios socio-políticos, división de unidades de carácter estratégicas, uso de FODA, evaluaciones de impacto ambiental y análisis de sensibilidad y riesgos.
-
Hofer y Schendel sugieren un nuevo enfoque del concepto, diciendo que el logro de los objetivos de la empresa debe agregarse a las políticas y estrategias que posee la misma como un factor clave.
-
Describen al proceso de Administración Estratégica como uno compuesto por dos etapas: La planeación estratégica y la implementación del plan estratégico.
-
Se realiza el primer estudio publicado corresponde a la presentación de una metodología en la cual se exponen conceptos que ayuden a comprender las estrategias sobre canas de distribución en una empresa.
-
Se creo el estilo visionario, en el cual se hacía alusión a que un futuro impredecible dentro de la administración estratégica se basaba en la imaginación de lo posible.
-
Se desarrollan misión, visión y valores; entrenamiento interno de mercadeo y servicios, la alta gerencia se mantiene a cargo de la estrategia y la creación de escaños competitivos.
-
Se adopta el estilo de aprendizaje, este último mencionaba que un futuro desconocido aparece de pronto y que este se enfrentaba teniendo como base la comprensión de lo actual.
-
Se utilizan técnicas como la mejora continua, la formación de liderazgo y un cuadro de indicadores, al igual que mejorar el uso de tecnologías informáticas, renovar el conocimiento y el incremento del cálculo de riesgos.
-
Dicho autor presenta dos trabajos que proporcionan información al concepto mencionando las capacidades que deben tener los directivos para trabajar en estrategias dentro de un equipo de trabajo.
-
Se le ha dedicado más importancia a los conceptos de la moral, el comportamiento ético y la filosofía, a la hora de ver los valores fundacionales sobre los que se erigirá la Estrategia de una empresa.
-
Este autor menciona que dentro de la Administración Estratégica debe de brindarse información correcta, en el momento oportuno y sobre todo a las personas adecuadas, de esa manera los objetivos se cumplirán de manera eficaz.
-
Dichos autores mencionan que la Administración Estratégica posee las siguientes etapas:
*Análisis de los entornos interno y externo
*Establecimiento de la directriz organizacional
*Formulación de la estrategia
*Implementación de las estrategias
*Control estratégico. -
Leles menciona que los Sistemas de Información son de suma importancia actualmente dentro del concepto debido a que ayudan a las empresas como soporte de procesos y operaciones, toma de decisiones y de estrategias al buscar ventajas competitivas.