-
Los antiguos egipcios ya usaban técnicas de organización y burocracia. Se registraba todo en papiros, lo que permitía planear la construcción de pirámides, controlar impuestos y manejar al personal. Fue uno de los primeros ejemplos de administración estatal organizada.
-
Fue de los primeros en distinguir entre el conocimiento técnico (saber hacer algo) y la capacidad de dirigir a las personas para lograr objetivos. Consideraba la administración como una habilidad personal que podía aprenderse.
-
En su obra La República, Platón habló sobre la organización del Estado y la especialización del trabajo. Planteó que la sociedad debía dividirse en clases (gobernantes, guerreros y productores), lo que inspiró más tarde ideas de jerarquía en la administración.
-
En su libro Política clasificó las formas de gobierno (monarquía, aristocracia y democracia) y reflexionó sobre cómo administrar lo público. Sus ideas influyeron en cómo pensar la organización de grupos y sociedades.
-
La Iglesia desarrolló una estructura jerárquica muy clara: papa, cardenales, obispos y sacerdotes. Este modelo de autoridad centralizada y división de funciones influyó mucho en las organizaciones posteriores, tanto militares como empresariales.
-
Fue uno de los primeros talleres industriales del mundo. Allí se construían barcos en masa, usando procesos estandarizados, control de calidad y supervisión del trabajo. Es un claro antecedente de la producción en serie.
-
En El Príncipe analizó cómo debía actuar un líder para mantener el poder y la estabilidad. Introdujo ideas de consenso, táctica, estrategia y liderazgo que también son aplicables en el mundo empresarial.
-
Fue de los primeros en hablar de la administración como un “arte y ciencia”. Consideraba que dirigir a las personas y organizar el trabajo no era solo intuición, sino un conocimiento que podía estudiarse.
-
En La riqueza de las naciones explicó la división del trabajo como base de la eficiencia. Su ejemplo de la fábrica de alfileres mostró cómo al dividir tareas se podía multiplicar la producción.
-
Introdujo la idea de producir piezas intercambiables para armas de fuego. Gracias a esto, ya no era necesario fabricar cada pieza de forma artesanal, sino producirlas en serie y ensamblarlas. Fue el inicio de la estandarización
-
Empresario que aplicó métodos de control en la producción de su fábrica. Su administración eficiente fue un ejemplo de cómo dirigir grandes talleres industriales.
-
Primera ley que buscó proteger la salud de los trabajadores, especialmente los niños en la industria textil. Fue un paso inicial hacia la regulación laboral moderna.
-
Reconocido como pionero de la gestión de recursos humanos. Implementó viviendas para sus obreros, redujo las horas de trabajo y promovió la educación de los hijos de los trabajadores.
-
Inventó el electroimán, lo que impulsó nuevas máquinas y herramientas. Estos avances técnicos aceleraron la industrialización y la necesidad de administrar mejor las fábricas.
-
Creó el telégrafo, una revolución en la comunicación. Gracias a él las empresas y ejércitos podían coordinar operaciones a distancia con rapidez.
-
Goodyear descubrió la vulcanización del caucho (clave para llantas y maquinaria), mientras Daguerre inventó la fotografía. Ambos inventos transformaron la industria y mostraron cómo la innovación exigía nuevas formas de administración.
-
Creó el ascensor seguro, lo que posibilitó la construcción de edificios altos. Aumentó la urbanización y con ella, la administración de nuevas empresas y oficinas.
-
Considerado el “padre de la computadora”, también estudió la eficiencia en fábricas. Propuso aplicar cálculos para controlar inventarios, costos y productividad.
-
Inventó la máquina de escribir, herramienta fundamental para la administración documental y la oficina moderna.
-
Creó el freno de aire comprimido para trenes, lo que mejoró el transporte ferroviario. La logística empresarial se transformó gracias a esto.
-
Inventó el teléfono, que cambió radicalmente la comunicación dentro de las empresas, facilitando la coordinación y el control.
-
Fundó un gran consorcio de acero, ejemplo de las primeras empresas gigantes. Requirió nuevas estructuras de administración para coordinar recursos y personal.
-
Inventó el motor diésel, lo que permitió mayor eficiencia en transporte y maquinaria industrial.
-
Realizó los primeros vuelos en avión. El transporte aéreo abrió la puerta a la globalización del comercio y la necesidad de administración internacional.
-
Desarrolló la Administración Científica, basada en el estudio de tiempos y movimientos. Propuso métodos para aumentar la eficiencia de los obreros, con estándares de trabajo y sistemas de incentivos.