-
Un 30 de Enero de 1794 se creaba el Consulado de Comercio en Buenos Aires, luego de varios años de gestiones por parte de los comerciantes porteños, se erigía un tribunal mercantil terrestre y marítimo, con él se establecía una justicia corporativa y tenia una doble función judicial y administrativa. Estaba conformado por un prior, dos cónsules y nueve consiliarios, un sindico, un secretario, un contador y un tesorero.
-
El 31 de enero de 1813 se inauguró la Asamblea General, con el propósito de lograr la emancipación y redactar la Constitución del Estado de las Provincias Unidas. Una de las disposiciones más importantes que establece la asamblea del año 13, es la creación de la matrícula para Comerciantes nacionales; normas de las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
En el año 1821 por iniciativa de Bernardino Rivadavia se funda en Buenos Aires la Bolsa Mercantil, considerada como el primer organismo bursátil de la Argentina, los negocios se circunscribieron a la cotización de onzas de oro y la negociación de fondos público. la bolsa se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Por inspiración a Rivadavia se dictaron tres decretos:
Actos de comercio
sobre causas de comercio
Alzada de comercio -
En 1836 por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue
derogado en 1858. -
El Código de Comercio de la República Argentina fue el cuerpo legal que reguló las bases del comercio, los actos de comercio, la consideración legal de comerciante, entre otras materias mercantiles, en todo el territorio de la República Argentina, desde el 10 de septiembre de 1862, hasta el 1 de agosto de 2015, cuando entró en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación.
-
29 de Septiembre de 1869, en esta fecha el Congreso aprobó el Código Civil, que es un conjunto de leyes encargadas de regir la vida ciudadana de nuestro país. La creación de esta sanción planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
En 1889 se produce la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862. Las principales modificaciones fueron:
1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
3) Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, fianza, etc.
4) Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. -
El 25 de enero de 1963 se sanciona el decreto que establece que la letra de cambio y el pagaré, que constituyen instrumentos notoriamente imprescindibles para el tráfico de valores, materias primas y productos, que en la práctica actual adolecen de deficiencias señaladas desde tiempo atrás y agudizadas en los últimos años, que urge corregir en beneficio inmediato de la comunidad y en salvaguardia de la existencia misma de tales instrumentos
-
Se incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Se incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen sobre sociedades. -
Se incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen para la navegación. -
sanción de la Ley 20.266 que incorpora un nuevo regimen para los martilleros.
-
Se sanciona la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques.
-
En el año 2009 se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años
-
La ley 26.994, produjo otra gran reforma del código de comercio de 1862 . En esta oportunidad, el código de comercio y el código civil fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.