Historia

ANTECEDENTES HISTORICOS ARGENTINOS

  • Normas de Ordenanza de Bilbao

    Normas de Ordenanza de Bilbao

  • Creación del Consulado

    Creación del Consulado

    El Consulado de Comercio de Buenos Aires fue erigido el 30 de enero de 1794 a pedido de comerciantes locales. Se trató de un cuerpo colegiado que funcionaba como tribunal comercial (llamado Tribunal de Justicia) y como sociedad de fomento económico (llamada Junta de Gobierno). Dependía de la Corona española y se regia directamente por las normas que dictaba la Casa de Contratación de Indias.
  • Revolución de Mayo

    Revolución de Mayo

    La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, que sucedieron durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo de 1810, fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha en que se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y se lo reemplazó por la Primera Junta de gobierno.
  • Creación de matricula para Comerciantes Nacionales

    Creación de matricula para Comerciantes Nacionales

    La Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato, que sesionó en Buenos Aires desde el 31 de enero de 1813 hasta el 24 de enero de 1815. Entre sus propósitos se creo la matrícula para Comerciantes nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
  • Creacion de la Bolsa Mercantil

    Creacion de la Bolsa Mercantil

    Fue instalado recién en 1822 aunque funciono por un breve tiempo, logro crearse la normativa que reglamentaria a los corredores y martilleros.
  • Creación de los tres decretos

    Creación de los tres decretos

    Creados por inspiración de Rivadavia, son los siguientes:
    -Sobre actos de comercio
    -Sobre causas de comercio
    -Sobre alzada de comercio
  • Supresión por Concurso de los Acreedores

    Supresión por Concurso de los Acreedores

    -Por decreto de Rosas
    -Esto fue derogado en 1858
  • Proyecto del Código de Comercio

    Proyecto del Código de Comercio

    El Estado de Bs As, segregado de la Confederación, confió en 1856 al jurista uruguayo asilado en el país, Eduardo Acevedo, la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, que contó con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. El proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado en 1857. Luego de varias tentativas para acelerar su consideración legislativa, se obtuvo que se aprobara, sin someterlo a discusión, en 1859, para comenzar a regir, solo en la Provincia de Bs As, en 1860.
  • Presentación del Código de Comercio

    Presentación del Código de Comercio

    El proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado en 1857
  • Aprobación del Código de Comercio

    Aprobación del Código de Comercio

    Luego de varias tentativas para acelerar su consideración legislativa, se obtuvo que se aprobara, sin someterlo a discusión, en 1859
  • Ciudad de Buenos Aires

    Ciudad de Buenos Aires

    El Codigo de Comercio empieza a regir solo en la ciudad de Buenos Aires
  • Sanción de Código de Comercio

    Sanción de Código de Comercio

    El Código de Comercio de la República Argentina expresamente derogado por la ley N.º 26.994, fue el cuerpo legal que reguló las bases del comercio, los actos de comercio, la consideración legal de comerciante, entre otras materias mercantiles, en todo el territorio de la República Argentina, desde el 10 de septiembre de 1862,1​ hasta el 1 de agosto de 2015, cuando entró en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación.
  • Sanción del Código de Comercio

    Sanción del Código de Comercio

    Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, en 1862, se sancionó la ley 15, por la cual se cambió para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regia solo en la Provincia de Buenos Aires.
  • Sanción del Código Civil

    Sanción del Código Civil

    El Código Civil de la República Argentina fue redactado por Vélez Sarsfield, como culminación de una serie de intentos de codificación civil que tuvieron lugar en el país. Fue aprobado por el Congreso de la Nación sin modificaciones, el 25 de septiembre de 1869, mediante la Ley N.º 340, promulgada el 29 de septiembre del mismo año, entrando en vigencia el 1 de enero de 1871. Con numerosas modificaciones desde ese entonces.
  • Reforma de Código de Comercio

    Reforma de Código de Comercio

    Se produce la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862. Las principales modificaciones introducidas fueron:
    1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
    2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
    3) Cambios en la reglamentación sobre: ​​corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, fianza, etc.
    4) Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda,
    quitando el material que se desconoció civil.
  • Decreto de Ley

    Decreto de Ley

    Se sanciona el decreto ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letra de cambio y pagares.
  • Regimen de Seguros

    Regimen de Seguros

    Se sanciona la ley N.º 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros
  • Regimen de Sociedades

    Regimen de Sociedades

    Se sanciona la ley N.º 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de sociedades.
  • Ley 20.266

    Ley 20.266

    Se sanciona la ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen de martilleros.
  • Ley 20.094

    Ley 20.094

    Se sanciona la ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación
  • Ley N.º 24.452

    Ley N.º 24.452

    Se sanciona la ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques
  • Ley N.º 24.522

    Ley N.º 24.522

    Se sanciona la ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
  • Sanción de la Ley N.º 26.579

    Sanción de la Ley N.º 26.579

    Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad
    para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
  • Nuevo Código Civil y Comercial

    Nuevo Código Civil y Comercial

    En 2015, más precisamente, el 01/08/2015, se produjo otra gran reforma del código de comercio (quizá la más importante hasta nuestros días). En esta oportunidad, el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.