ANTECEDENTES HISTORICOS ARGENTINOS

  • Consulado de Buenos Aires "El comercio encuentra su primer juez en el Río de la Plata."

    El Consulado fue creado por orden de Carlos III para controlar el comercio en el Virreinato del Río de la Plata. Funcionó como tribunal mercantil y órgano consultivo, resolviendo disputas entre comerciantes y promoviendo obras públicas. Fue el primer antecedente formal de regulación mercantil en la región, marcando el inicio del derecho comercial argentino y sentando bases institucionales.
  • Primera Consitucion Nacional Argentina. "La libertad de comercio se convierte en un derecho constitucional."

    Tras la caída de Rosas, se sanciona la Constitución que consagra la libertad de comercio como derecho fundamental. Los artículos 14 y 75 organizan el país como un mercado unificado con base jurídica sólida. Este documento permitió el desarrollo de un entorno económico ordenado y previsible, asegurando principios liberales y sentando el marco para futuras normas comerciales.
  • Codigo de Comercio de la Republica Argentina. "El derecho mercantil argentino se organiza en normas propias."

    Redactado por Vélez Sársfield, fue el primer cuerpo legal que reguló específicamente la actividad mercantil. Inspirado en los modelos francés y español, abarcaba actos de comercio, contratos, sociedades y títulos valores. Su implementación significó un paso fundamental hacia la organización jurídica del comercio nacional y rigió, con reformas, hasta 2015.
  • Ley 12.962. "Los contratos se modernizan con la realidad económica del siglo XX."

    Esta reforma introdujo cambios en los contratos comerciales, adaptándolos al contexto económico del siglo XX. Incorporó principios como la buena fe y amplió la flexibilidad contractual. Fue una actualización clave para modernizar las relaciones comerciales en Argentina y responder a nuevas prácticas mercantiles emergentes, garantizando mayor seguridad jurídica.
  • Ley 5965. "El crédito comercial gana respaldo legal y previsibilidad."

    Regula el uso de títulos de crédito como letras de cambio y pagarés, fundamentales para el tráfico comercial. Establece requisitos, plazos y endosos, alineándose con normas internacionales. Aporta seguridad jurídica en operaciones con instrumentos financieros, promoviendo el crédito y mejorando las transacciones en el país.
  • Ley 17.418. "Asegurar riesgos es clave para el desarrollo del comercio."

    Esta ley regula los contratos de seguro en Argentina. Establece derechos y obligaciones entre asegurador y asegurado, requisitos para emitir pólizas y tipos de seguros. Continúa vigente, siendo esencial para proteger riesgos económicos. Fortalece la confianza en el comercio y la industria mediante coberturas adecuadas ante eventuales pérdidas o siniestros.
  • Ley 19.550. "Las empresas encuentran su marco legal estructurador."

    Norma estructural del derecho societario argentino. Define los tipos de sociedades (S.A., S.R.L., etc.), sus órganos, requisitos de constitución y funcionamiento. Ha sido modificada para incorporar figuras modernas como la SAS. Permite adecuar las estructuras empresariales a nuevas realidades económicas, promoviendo la inversión y formalización de negocios.
  • Ley 22.262. "El mercado debe ser libre, competitivo y justo para todos."

    Primera normativa integral contra prácticas monopólicas y desleales. Prohíbe acuerdos que restrinjan la competencia, abuso de posición dominante y fusiones anticompetitivas. Promueve mercados abiertos y protege a consumidores y empresas. Fue reemplazada por leyes más modernas, pero marcó un hito en la regulación de la libre competencia en Argentina.
  • leyes 24452 y 24522. "Nuevas reglas para financiarse y enfrentar la insolvencia."

    La Ley 24.452 reguló el cheque y el cheque de pago diferido, ampliando su uso como instrumento financiero. La Ley 24.522 introdujo el régimen de concursos y quiebras, con procedimientos para reestructuración y liquidación de empresas. Ambas leyes modernizaron el sistema financiero y brindaron herramientas ante situaciones de insolvencia empresarial.
  • Ley 26.579. "Los jóvenes acceden plenamente al mundo jurídico y comercial."

    Redujo la mayoría de edad legal de 21 a 18 años, permitiendo a los jóvenes celebrar contratos y ejercer derechos civiles y comerciales. Impactó en el mercado laboral, financiero y empresarial al facilitar el acceso temprano a la formalidad económica. Refleja una tendencia global de ampliar derechos y fomentar la autonomía de los jóvenes adultos.
  • Codigo Civil y Comercial. "Un solo código, una visión integral del derecho privado."

    Unificó el Código Civil y el Código de Comercio en un solo cuerpo normativo. Reorganizó y modernizó la normativa privada, incorporando contratos modernos, principios de equidad y reglas para sociedades. Busca simplificar, flexibilizar y armonizar las relaciones civiles y comerciales bajo un mismo sistema legal adaptado al siglo XXI.