Antecedentes Históricos

  • Edicto de Turgot 1777

    Edicto de Turgot 1777
    Anne Robert Jacques Turgot. El día 12-Marzo-1776
    Se ponía fin a los gremios, se declaro la consecución del derecho a trabajar, la prerrogativa del príncipe donde se podría vender y los súbditos comprar. esto con el ministerio francés a finales del siglo XVIII.
  • Ley de Chapelier 1791

    Ley de Chapelier 1791
    Daba la libertad de poder ejercer cualquier trabajo u oficio y la libertad de empresa. Se promulgo el 14 de Junio de 1791 en plena revolución francesa
  • Manifiesto comunista 1848

    Se escribió en 1847 y se publico el 21-febrero-1848 en Londres. Uno de los objetivos del tratado era el reconocimiento oficial del consumo, puesto que lo que trataba de hacer es que todo fuera mas justo tanto para hombres como para mujeres.
  • Huelga de Cananea 1906

    Al iniciar el siglo xx la minería era la mas importante en mexico y la frontera de E.U impulsada por Porfirio Diaz. El 1 de Junio inicio la huelga de los trabajadores ya que eran explotados, exigían jornadas justas y salarios equitativos.
    gracias a todo esto se pudo hacer que las jornadas laborales fueran las justas a si como la paga.
  • Huelga Rio Blanco

    Fue una rebelión obrera en la fabrica de río blanco en veracruz, y se extendió a las fabricas aldeñas de Nogales y Santa Rosa. Fue considerado un suceso precursor de la revolución mexicana de 1910. En 1905 se fundo la sociedad mutualista de ahorros, para 1906 se construyo el gran circulo de obreros
  • La casa del obrero mundial

    Protegían sus intereses y derechos de clase. Lo primero que hicieron fue divulgar doctrinas e ideologías asociados al anarcosindicalismo promover derechos humanos exigir mejores condiciones de vida para el trabajador, medidas de seguridad e higiene en el trabajo. Para el 12 de febrero del 2010 que todo lo que lucharon tuvo fruto pues esta seria la herencia ya que tendríamos una mejor calidad del trabajo.
  • Decreto del 16-Agosto-1946

    Para evitar que el hambre se agudizara Venustiano Carranza emito el decreto de que los trabajadores públicos, privados y obreros recibieran el 50% del pago en monedas de oro y el resto en papel firmando que se les pagara el resto de su paga.