Antecedentes históricos

  • Edicto de Turgot

    Derecho a trabajar cual prerrogativa de la realeza que el príncipe podía vender y los súbditos debían comprar. En realidad, el edicto de Turgot tuvo escasa vigencia, porque la monarquía restableció las corporaciones; pero, condenadas a morir por el espíritu de la época, la Asamblea Constituyente ratificó indirectamente la idea de Turgot al disolver los gremios y proclamar la libertad de trabajo en 1791, mediante la ley Le Chapelier.
  • La dey de Chapelie

    Instaura la libertad de empresa y proscribe las asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo. Es reconocida por su efecto de prohibir la libertad de asociación.
    El decreto de Allarde abolía los gremios y contribuía, también, a establecer la libertad de ejercer una actividad profesional "Toda persona será libre de ejercer cualquier negocio, profesión, arte u oficio que estime conveniente".
    Esta ley fue aprobada en el contexto de la desaparición del Antiguo Régimen.
  • El Manifiesto Comunista

    La Liga Comunista, una organización obrera internacional, que en las circunstancias de la época huelga decirlo sólo podía ser secreta encargó a los abajo firmantes la redacción de un detallado programa teórico y práctico, destinado a la publicidad, que sirviese de programa del partido. Así nació el Manifiesto, que se reproduce a continuación y cuyo original se remitió a Londres para ser impreso. La versión francesa apareció por vez primera en París poco antes de la insurrección de junio de 1848.
  • Huelga de Cananea: A inicios del siglo XX era ésta una pequeña población cuyos habitantes giraban en torno a la mina local, propiedad de “coronel” William Cornell Green.

    Un astuto personaje sin capital propio que había aprendido a moverse en los ambientes bursátiles de Wall Street y se apodero de la mina y todo su alrededor. Así, había fundado la Cananea Central Copper Company, haciéndose llamar “barón del cobre”. Controlaba el comercio local a través de una tienda de raya cuyos productos se vendían en dólares, pues eran despensas importadas desde Arizona. Además, tenía una planta de contratación y líneas ferroviarias.
  • Huelga de Río Blanco

    El conflicto estalló debido a la ausencia de acuerdos entre los trabajadores de la industria textil y los dueños de los consorcios más importantes del ramo en diferentes estados de la república, incluyendo al otrora Distrito Federal. El problema se centró en las demandas del sector obrero por la mejora de las condiciones laborales, la obtención de un salario más digno y la regulación del trabajo infantil entre otras mediante el Círculo de Obreros Libres organización que los representaba.
  • La Casa del Obrero Mundial: escrito por la doctora Anna Ribera Carbó, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

    Resulta novedosa al revalorar el papel que jugó la clase asalariada en ese periodo Durante la presentación de la obra editada por el INAH, que se efectuó la víspera en la Dirección de Estudios Históricos (DEH) de esa institución, la autora refirió que hace 10 años empezó la investigación “en torno a la Casa del Obrero y su empeño de hacer su propia revolución a partir de las estrategias del anarcosindicalismo, dentro de las complejas y heterogéneas corrientes de la Revolución Mexicana”.
  • El Decreto: Que las disposiciones que se han dictado por las autoridades constitucionalistas para remediar la situación económica de las clases trabajadoras y el auxilio que se les ha prestado en multitud de casos,

    Lejos de determinarlas a prestar de buena voluntad su cooperación para ayudar al Gobierno a solucionar las dificultades con que ha venido luchando han hecho creer a dichas clases que de ellas depende exclusivamente la existencia de la sociedad, y que son ellas, por lo tanto, las que están en posibilidad de imponer cuantas condiciones estimen convenientes a sus intereses, aun cuando por esto se sacrifiquen o perjudiquen los de toda la comunidad y aun él comprometa la existencia del mismo Gobierno