ACTIVIDAD N°2: Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • Antecedentes Coloniales

    Siglo XVIII al XIV. Durante esta época se aplicaron las Leyes de Indias y supletoriamente las Leyes de Castilla en nuestro territorio.
  • Period: to

    Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Actuaba como tribunal de asuntos mercantiles. Doble función: judicial y administrativa. Se ocupaba de los juicios mercantiles y de los problemas de policía del comercio y establecía el orden de prelación de las normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y por último las Ordenanzas Reales de Castilla.
    Creación de la Aduana de Buenos Aires.
  • Period: to

    Antecedentes Anteriores a la Codificación

    • Año 1813: Creación de la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
    • Año 1821: Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
    • Año 1822: Se dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio.
    • Año 1836: Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores (derogado en 1858)
  • Sanción del Código de Comercio de 1862

    En 1856 se delega a Eduardo Acevedo el proyecto de un Código de Comercio con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. El proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado en 1857. Se aprueba sin someterlo a discusión en 1859 para comenzar a regir sólo en Buenos Aires en 1860. En 1862 bajo la Ley 15 se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio.
  • Sanción del Código Civil

    En 1869 se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
    Las reformas más importantes se dieron entre los años 1889 a 2009, antes de la unificación del derecho privado en nuestro país.
  • Primer reforma del Código de Comercio

    La primera gran reforma se da en 1889 donde se determina que la capacidad del comerciante la da el acto y eliminan la inscripción a una matrícula para el ejercicio de la actividad. Se producen cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras y se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material considerado civil.
  • Letras de cambio y pagarés

    Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
  • Seguros

    Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
  • Régimen sobre sociedades

    Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
  • Régimen para navegación y martilleros

    Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
  • Cheques y Concursos y Quiebras

    Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
  • Modificación mayoría de edad

    Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
  • Entrada en Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina (Año 2015).

    El código de Comercio fue derogado por la Ley N°26.994 y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación, poniendo fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina y reforma la Ley de Sociedades. Es el que se encuentra vigente hoy en día siendo la principal fuente de derecho Comercial.
    En materia de sociedades, al modificar el régimen de Sociedades según la Ley 19.550, denominó a la misma “Ley General de Sociedades”, eliminando la palabra “comercial”.