-
El país adquirió más estabilidad y en un intento por reorganizarse, se recuperaron algunas instancias de asistencia social que se habían perdido o deteriorado durante la décad anterior y se crearon nuevas dependencias gubernamentales.
-
Es promovida y legislada la federación de la salubridad la Escuela de Salubridad impartió un curso para auxiliares de Trabajo Social. Como objetivo general era el formar médicos y personal especializado en la organización de los servicios santuarios.
-
Se instaura la Beneficencia Pública como un órgano directriz dentro del aparato estatal. Así que "los derechos sociales se fueron transformando en programas, instituciones y servicios sociales, de carácter público-económico"
-
Se instauraron las Brigadas Sanitarias Móviles, especies de clínicas ambulantes que realizaron labores médico.sociales, y centraban su labor en la promoción de medicina preventiva y hábitos de higiene.
-
Plutarco Elias Calles planteó referencia a las Misiones culturales en cinco zonas típicas donde las necesidades fueron estudiadas y numeradas por comisiones integradas por un ingeniero agrónomo, un médico higienista y una Trabajadora Social.
-
Se establece el Consejo Supremo de Defensa de Prevención Social de la Secretaría de Gobernación, en donde también se requerirá un personal con funciones similares a la de inspectoras a quienes se les denominó investigadoras sociales.
-
La primera institución de Trabajo Social dependiente de la Secretaría de Educación Pública, fundada por la Profesora Julia Nava de Ruíz Sánchez.
-
Oficialmente se nombra a la primera Trabajadora Social en Departamento de Acción Educativa y Social de la Beneficencia Pública.
-
La Secretaria de Educación Pública (SEP), expide los primeros títulos de Trabajadoras Sociales.
-
Se creó como la instancia encargada de administrar los bienes y servicios para lograr un mayor bienestar social.
-
En la década de los 40 se formalizó la formación de Trabajadores Sociales a nivel técnico en la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo su director Manuel Gual Vidal. La carrera se estudiaba en tres años, la mayoría de las asignaturas incluidas, eran de introducción a otras disciplinas con una clara orientación para-medica y para-juridica y unas cuantas relacionadas directamente con la intervención del Trabajo Social.
-
En lo que se refiere a la organización gremial, cabe destacar que la primera fue la Colegiación de los Trabajadores Sociales, cuya intención era contar con un mecanismo de representación de
dichos profesionales. -
Se eleva el nivel de estudios de la carrera a Licenciatura en la UNAM y comienza a operarse con el nuevo plan de estudios un año después de la carrera creada en la UNAM fue una influencia determinante en el desarrollo del Trabajo Social en las universidades de los Estados.
-
Con relación a la organización gremial, las dos instancias referidas en el periodo anterior, en 1973 cambiaron su denominación, asignándole la primera como Colegio Nacional de Trabajadores Sociales y la segunda como Asociación Mexicana de Escuelas de Trabajo Social (AMETS).
-
Fue aprobado con una estructura que asumió al materialismo
histórico-dialéctico como la teoría para interpretar la realidad; la práctica se consideró la columna vertebral de la formación profesional, por lo que se amplió el campo de intervención, promoviendo que los estudiantes salieran de los espacios institucionales y se privilegiaron las prácticas en el ámbito comunitario. -
Maria Luisa Herrasti escribe un libro "Aportes para la búsqueda de Trabajo Social en México"
-
Para 1979 había un total de 70 escuelas de las cuales surgieron como una necesidad derivada de las condiciones de cada región. El nivel de estudios que se impartían en 52 de ellas era en técnico y en el 60% eran instituciones privadas.
-
Se fundó el Colegio de Trabajadores Sociales de México A.C., Estas agrupaciones surgieron por la inquietud de grupos de trabajadores sociales por contar con un organismo de representación que les permitiera atender sus necesidades e
intereses profesionales. -
María del Carmen Mendoza Rangel publica la obra " Una opción metodológica para los trabajadores sociales", este fue una de los libros con mayor influencia en la formación de trabajadores sociales mexicanos de la época.
-
Para este año ya habría 102 escuelas de nivel técnico y 30 de licenciatura.
-
La Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, aprobó un nuevo plan de estudios, en el que se planteó como preocupación fundamental el fortalecimiento y consolidación de la especificidad profesional; aspirando a formar un trabajador social capaz de intervenir en lo social a través de estrategias de intervención específicas denominadas modelos de intervención social.
-
Se funda la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior de Trabajo Social presidida por la Maestra Nelia Tello.
-
En 1998 la carrera de Trabajo Social pasa de ser técnica a Licenciatura en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (UACJ)
-
Se crea la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social a iniciativa de la Escuela Nacional del Trabajo Social de la UNAM