-
en 1794 se incorporaron las normas de Ordenanza de Bilbao, las cuales regulaban el comercio terrestre y marítimo. Se aplico hasta 1859.
-
matrícula para Comerciantes Nacionales, normas sobre consignaciones y nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
creación dela bolsa mercantil que funcionó un breve lapso de tiempo. Dictadura de la ley de reglamentaria de corredores y marrtilleros.
-
Insipradas por Rosas. Se dictaron tres decretos sobre actos de comercio, sobre causes de comercio y alzada de comercio.
-
Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto mismo fue derogado en 1858.
-
Se sanciono la ley 15, se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento ergía en la Prov. de Bs As.
-
Se sancionó el Código Civil a lo que planteó la necesidad de reformar el código de comercio.
-
Principales reformas fueron:
-el valor de sus usos y costumbres como fuentes de derecho.
-se suprime el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciantes.
-cambios en la reglamentación sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, entre otras.
-se ajustaron los contratos de mutuo, depósitos y prenda quitando material que se consideraba civil. -
El Código de Comercio de 1962 a sido derogado por la ley N°26994 el mismo sanciona al nuevo Codigo Civil y Comercial de la Nación y reforma la ley de sociedades
-
Se sanciona el decreto que incorpora al viejo comercio un nuevo regimen sobre letras de cambio y pagares.
-
Se sanciona la ley que incorpora al viejo codigo de comercio un regimen de seguros.
-
Se sanciona la ley que incorpora al nuevo codigo de comercio un nuevo regimen sobre sociedades.
-
Se sanciona la ley que incorpora al nuevo codigo de comercio un nuevo regimen de cheques y que incorpora un nuevo regimen de concursos y quiebras.
-
Se sanciona la ley que modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18.
-
Comenzó a regir el Codigo Civil y Comercial de la Nación. Puso fin al proceso de unificación al derecho privado en Argentina.
El mismo se encuentra vigente en la actualidad, ya que es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.