-
En la dominación española se aplicaron las Leyes de Castillas y Leyes de Indias.
A partir de la creación del Consulado de Bs. As. en 1794 se incorporan las normas de Ordenanzas de Bilbao (1737).
El Consulado de Bs. As. actúa como tribunal en asuntos mercantiles y separaba la jurisdicción civil de la mercantil. -
Movimiento ocurrido en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España.
El 18 de mayo de 1810 se confirma la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y se lo reemplazó por la Primera Junta de gobierno. -
Creación por la Asamblea de la matrícula para Comerciantes Nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Los antecedentes producidos tras la Revolución de Mayo.
-
Surgimiento de la Bolsa Mercantil junto al dictado de la Ley Reglamentaria de Corredores y Martilleros.
-
Se dictaron tres decretos sobre actos, causas y alzada de comercio.
-
Se suprimió los concursos de acreedores y luego se derogó en 1858.
-
El Código de Comercio se aprobó en 1859 y en 1860 comienza a regir en la Provincia de Bs. As.
-
Cuando Bs. As. se reintegró a la confederación se adoptó el Código de Comercio a toda la Nación.
-
En 1869 se sancionó el Código Civil reformando al Código de Comercio.
-
Las modificaciones introducidas fueron:
-Consideración del valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
-Se suprimió el requisito de inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
-Cambios en la reglamentación sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, etc. -
Reformas del Código de Comercio de 1882
-
Se incorporan un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Se incorpora un nuevo régimen de seguros.
-
Se incorpora un nuevo régimen sobre sociedades.
-
Se incorpora un nuevo régimen para la navegación y para los martilleros.
-
Se incorpora un nuevo régimen de cheques, de concursos y de quiebras.
-
Se modifica la edad para adquirir la mayoría de edad; de 21 años a 18 años.
-
El Código de Comercio de 1862 es derogado por la Ley N° 26.994, que sanciona al nuevo Código Civil y Comercial y reforma la Ley de Sociedades. Este código no dedica capítulos a la materia "comercial", "empresario" o "empresa" ni a "actos de comercio" u "obligaciones comerciales". El nuevo Código Civil y Comercial considera a las "personas" en forma unificada y las clasifica como "personas humanas" o como "personas jurídicas", sin diferenciar entre sujetos "comerciales" y "civiles".