Mapa

Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • Period: 1511 to

    Aplicación de las Leyes de Indias y de Castilla

    Durante este período, el marco jurídico en el territorio que hoy conforma Argentina se regía por las Leyes de Indias, complementadas por las Leyes de Castilla en aquellos aspectos no contemplados por las primeras. Estas normativas establecían las bases legales para las actividades comerciales en las colonias españolas.
  • Period: 1512 to

    Época Colonial

    Durante la época colonial en Argentina (siglos XVI al XIX, hasta la independencia en 1816), el territorio que hoy conocemos como Argentina formaba parte del Imperio Español, y su organización política y económica estaba regida por las instituciones y leyes impuestas por la Corona española. En este contexto, el comercio y las leyes comerciales estaban profundamente condicionados por los intereses imperiales y la estructura jerárquica del sistema colonial.
  • Period: to

    Jurisdicción de las Audiencias en asuntos comerciales

    Inicialmente, las causas comerciales eran atendidas por la Real Audiencia de Charcas. Posteriormente, con la creación de la Real Audiencia de Buenos Aires en 1783, esta asumió la competencia en materia mercantil, reflejando la creciente importancia del comercio en la región.
  • Creación del Consulado de Buenos Aires

    Se establece el Consulado de Buenos Aires, institución encargada de la regulación y promoción del comercio. Se adoptan las Ordenanzas de Bilbao de 1737, que proporcionaban un marco normativo detallado para las actividades comerciales terrestres y marítimas.
  • Revolución de Mayo

    Este movimiento político marcó el inicio del proceso de independencia del dominio colonial español, abriendo paso a la creación de instituciones propias y a la necesidad de desarrollar un sistema jurídico autónomo, incluyendo la regulación del comercio.
  • Period: to

    Proceso de Independencia y Organización Nacional

    Durante el proceso de independencia y organización nacional, las leyes comerciales argentinas evolucionaron desde un sistema colonial rígido y fragmentado hacia un sistema unificado, liberal y moderno, orientado al desarrollo del comercio exterior y la inversión. Este cambio fue clave para sentar las bases del capitalismo nacional, la integración al mercado mundial y la consolidación del Estado argentino como una república organizada con un sistema legal propio.
  • Asamblea del Año XIII: Regulaciones comerciales iniciales

    La Asamblea establece la matrícula para comerciantes y dicta normas sobre consignaciones y el nombramiento de peritos, sentando las primeras bases formales para la actividad comercial en el país.
  • Declaración de la Independencia

    El Congreso de Tucumán proclama la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, consolidando la soberanía nacional y la necesidad de un ordenamiento jurídico propio, incluyendo la legislación comercial.
  • Creación de la Bolsa Mercantil y regulación de corredores

    Se funda la Bolsa Mercantil de Buenos Aires, que funcionó por un breve período. Simultáneamente, se promulga una ley que regula la actividad de corredores y martilleros, profesionalizando estas funciones dentro del ámbito comercial.
  • Decretos de Rivadavia sobre comercio

    El ministro Bernardino Rivadavia emite tres decretos fundamentales que abordan los actos de comercio, las causas comerciales y la alzada de comercio, estableciendo un marco legal más estructurado para las actividades mercantiles.
  • Supresión de los concursos de acreedores

    Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, se decreta la eliminación de los concursos de acreedores, medida que impactó significativamente en el tratamiento de la insolvencia y las quiebras comerciales.
  • Sancion de la Constitucion Nacional

    Representó un punto de inflexión en la construcción institucional de la República Argentina.Proporcionó un marco jurídico centralizado que permitía avanzar en la codificación del Derecho.
    Uno de los aspectos destacados fue el reconocimiento explícito del comercio y la navegación como materias de competencia del gobierno federal. Esto garantizaba la uniformidad de las normas comerciales en todo el territorio nacional, evitando la dispersión legislativa que había caracterizado al período previo.
  • Redacción del Código de Comercio de Buenos Aires

    Por iniciativa del Estado de Buenos Aires, separado entonces de la Confederación Argentina, los juristas Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield redactan un proyecto de Código de Comercio, buscando sistematizar la normativa mercantil.
  • Period: to

    Codificación y Reformas

    El proceso de codificación y reformas del Derecho Comercial en Argentina reflejó la consolidación de un Estado moderno y el desarrollo de una economía capitalista liberal. Especialmente la codificacion marcó un hito en la construcción institucional del país, brindando las herramientas legales necesarias para el crecimiento del comercio, el desarrollo empresarial y la inserción del país en el sistema económico internacional.
  • Adopción del Código de Comercio a nivel nacional

    Tras la reunificación de Buenos Aires con la Confederación, se sanciona la Ley N.º 15, que adopta el Código de Comercio de Buenos Aires como legislación nacional, uniformando la normativa comercial en todo el país.
  • Sanción del Código Civil

    Se promulga el Código Civil, también obra de Vélez Sarsfield, lo que genera la necesidad de armonizar las disposiciones civiles y comerciales, dado que ambos códigos coexistían y regulaban aspectos interrelacionados.
  • Primera gran reforma del Código de Comercio

    Se introducen modificaciones significativas, tales como:
    Reconocimiento de los usos y costumbres como fuente del derecho.
    Eliminación del requisito de inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
    Reformas en la regulación de corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianzas, letras de cambio, cheques, derecho marítimo y quiebras.
    Ajustes en los contratos de mutuo, depósito y prenda, excluyendo materias consideradas de índole civil.
  • Decreto-Ley 5965/63: Régimen de letras de cambio y pagarés

    Se incorpora al Código un nuevo régimen legal que regula las letras de cambio y los pagarés, instrumentos fundamentales en las operaciones comerciales.
  • Ley 17.418: Régimen de seguros

    Se establece un marco legal específico para los contratos de seguros, adaptando la normativa a las particularidades de esta actividad comercial.
  • Ley 19.550: Régimen de sociedades comerciales

    Se promulga una ley que regula de manera integral las sociedades comerciales, estableciendo tipos societarios, requisitos de constitución y funcionamiento, y normas sobre responsabilidad de los socios.
  • Leyes 20.094 y 20.266: Navegación y martilleros

    Se sancionan leyes que introducen un nuevo régimen para la navegación y para la actividad de los martilleros, modernizando y especializando la legislación en estas áreas del comercio.
  • Leyes 24.452 y 24.522: Concursos y quiebras

    Se establece un nuevo régimen legal que regula los procedimientos de concursos y quiebras, con el objetivo de ordenar y transparentar los procesos de insolvencia empresarial.
  • Entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación

    El 1 de agosto de 2015 entra en vigor el Código Civil y Comercial de la Nación, que unifica las materias civil y comercial en un solo cuerpo normativo. Esta codificación deroga el Código de Comercio de 1862, eliminando conceptos como acto de comercio y comerciante, y adoptando una regulación basada en la empresa, el empresario y la actividad económica organizada.