Antecedentes del derecho comercial

By Agupazz
  • Antecedentes Coloniales

    Antecedentes Coloniales
    Durante la época de la dominación española en nuestro territorio se aplicaron las
    Leyes de Indias (normas creadas especialmente para las colonias americanas) y
    supletoriamente las Leyes de Castilla Este consulado cumplía una doble función: judicial y administrativa. Se ocupaba de los juicios mercantiles y de los problemas de policía del comercio y establecía el orden de prelación de las normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y por último
    las Ordenanzas Reales de Castilla
  • Creación por la Asamblea del Año 1813

     Creación por la Asamblea del Año 1813
    Creación por la Asamblea del Año 1813 de la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales
  • Creacion de la bolsa mercantil

    por iniciativa de Bernardino Rivadavia se funda en Buenos Aires la Bolsa Mercantil, considerada como el primer organismo bursátil de la Argentina, los negocios se circunscribieron a la cotización de onzas de oro y la negociación de fondos públicos; hacia el año 1829 el número de corredores era de 20
  • Decretos sobre el comercio

    : Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: sobre actos de
    comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio
  • Eliminacon de los concursos de acreedores

    Eliminacon de los concursos de acreedores
    Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue
    derogado en 1858
  • Sancion codigo

    Sancion codigo
    El Estado de Buenos Aires, segregado de la Confederación, confió en 1856 al jurista uruguayo asilado en el país, Eduardo Acevedo, la tarea de preparar un proyecto
    de Código de Comercio, que contó con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. El proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado en 1857
  • Sancion del codigo civil

    Sancion del codigo civil
    En 1869 se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
  • Reforma codigo de comercio

    1) El valor de los usos y
    costumbres como fuente de derechos
    2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante
    3) cambios
    en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras
    4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda,
    quitando el material que se consideraba civil
  • Sancion de Decreto-Ley 5965/63

    Sancion de Decreto-Ley 5965/63
    Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de
    comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
  • Sancion la Ley N° 17.418

    Sancion la Ley N° 17.418
    Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros
  • Se sanciona la Ley 19.550

    Se sanciona la Ley 19.550
    Esta ley incorpora al viejo código de comercio
    un nuevo régimen sobre sociedades
  • Se sanciona la Ley 20.094

    Se sanciona la Ley 20.094
    incorpora al viejo código de comercio
    un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros
  • Se sanciona la Ley 24.452

    Se sanciona la Ley 24.452
    incorpora al viejo código de comercio
    un nuevo régimen de cheques
  • Se sanciona Ley 24.522

    Se sanciona Ley 24.522
    se trata de una garantía legal que tienen las personas naturales y jurídicas al momento de no contar con el dinero suficiente para pagar una o más deudas
  • Se sanciona la Ley 26.579

    Se sanciona la Ley 26.579
    Cambio de la mayoria de edad, de 21 a 18 años. los jóvenes podrán comprar una propiedad, viajar al exterior y contraer matrimonio sin permiso de los padres
  • Derogacion del viejo codigo y entrada en vigencia del nuevo

    Derogacion del viejo codigo y entrada en vigencia del nuevo
    En esta oportunidad, el
    código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado
    en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días