-
Se crea la primera Audiencia de Buenos Aires con el objeto de proteger el territorio del Río de la Plata y defender los intereses de los comerciantes perjudicados por el contrabando. Abarcaba las gobernaciones del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay.
-
Se promulga el Reglamento de Libre Comercio, por el cual se habilita en forma continua el trafico mercantil hacia los puertos de Buenos Aires y Montevideo.
-
Se crea el Consulado de Buenos Aires, con una doble función: Judicial, ya que se ocupaba de los juicios mercantiles; y Administrativa, ejerciendo el poder de policía del comercio. Se establecía un orden de prelación de las normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de India y Ordenanzas de Castilla.
-
La Asamblea del año 1813 creó la Matrícula para Comerciantes Nacionales y estableció normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en litigios comerciales.
-
Se crea la Bolsa Mercantil y se dicta la Ley reglamentaria de Corredores y Martilleros
-
Rivadavia promueve el dictado de tres Decretos: 1) sobre actos de comercio, 2) sobre litigios comerciales y 3)recursos de alzada de comercio.
-
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores por los abusos cometidos. Este decreto fue derogado en 1858.
-
Vélez Sarfield y Eduardo Acevedo presentan un proyecto de Código de Comercio para el Estado de Buenos Aires.
-
El proyecto fue aprobado por la Legislatura y representó un código adelantado y completo para su época. Comienza a regir solo para la provincia de Buenos Aires desde 1860
-
Se sanciona para toda la Nación el Código de Comercio
-
Se sanciona el Código Civil, con lo cual se plantea la necesidad de una reforma del Código de Comercio.
-
Se produce la primera reforma del Código de Comercio. Las principales modificaciones introducidas fueron: 1) el valor de los usos y costumbres como fuente del derecho; 2) se suprime el requisito de la matricula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios en la reglamentación sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, cheques, quiebras; 4) se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda, quitando el material que se consideraba civil.
-
Se sanciona la Ley N° 11.867 de Transferencia de Fondo de Comercio
-
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 sobre letras de cambio y pagares.
-
Se sanciona la Ley N° 17.418 de Seguros.
-
Se sanciona la Ley N° 19.550 sobre sociedades comerciales.
-
Se sanciona la Ley N° 20.094 sobre la navegación y la Ley N° 20.266 incorpora un nuevo régimen para los martilleros
-
La Cámara de Diputados de la Nación designó una Comisión especial con el objeto de elaborar un proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial
-
El proyecto de Unificación fue aprobado por el Poder Legislativo bajo Ley N° 24032 el 27/11/1991. Sin embargo, el Poder Ejecutivo lo vetó mediante decreto 2719 de fecha 23/12/1991
-
Se sanciona la Ley N° 24240 de Defensa del Consumidor
-
Se sanciona la Ley de Cheques N° 24452. El cheque se ve modificado en su estructura y en su forma de circulación. Ademas, se sanciona la Ley de Concursos y Quiebras N° 24522
-
Mediante Decreto 191/2011 de la Presidente Cristina Fernandez de Kirchner, se crea una Comisión para elaborar el proyecto de ley de reforma, actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial. Esta iniciativa se fundamenta en que el sistema de derecho privado había sido afectado en las últimas décadas por importantes transformaciones culturales y modificaciones legislativas.
-
A partir del 01/08/2015, entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (unificado), según Ley N° 26994. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad.