-
Sugiere que las lesiones en el hemisferio izquierdo causan trastornos del habla. Describió un caso de parálisis derecha asociada a una afasia.
-
Demuestra que sin el cráneo, la presión entre los lóbulos frontales generaría un paro afásico transtorioi.
-
Formula la Teoría del campo agregado a través del estudio en animales, y demuestra que la mente se encuentra en el cerebro, no en el corazón.
-
Destaca la división del sistema nervioso en tres niveles diferentes según su complejidad: inferior (en la médula espinal), medio (área motora de la corteza) y el superior (área prefrontal).
-
Introduce y utiliza el concepto de "analizador", el cual es una unidad funcional constituida por el receptor periférico, las vías de conducción y las células corticales.
-
Comienza a utilizar el término "diasquisis" para referirse a la pérdida de función de regiones cerebrales distantes de la zona lesionada.
-
Primer persona en utilizar y acuñar el término de Neuropsicología.
-
Estudió las consecuencias de las heridas ocasionadas en la guerrra en el sistema nervioso y comenzó con la rehabilitación neuropsicológica.
-
Formula el "principio de acción en masa", que postula que las acciones del cerebro y su córtex funcionan como un único ente holístico en muchos tipos de aprendizaje.
También propone el "principio de equipotencialidad", postula que si ciertas partes del cerebro son dañadas, otras partes del cerebro podían ocupar el rol de las primeras y reconfigurar la estructura cerebral para reemplazar las funciones de las que se encargaban. -
Es creado el Test Gestáltico Visomotor de Bender para evaluaciones neuropsicológicas.
-
Es creada la batería neuropsicológica de Halstead-Reitan para evaluaciones de este índole.
-
Comienza a investigar el lóbulo frontal, gracias a sus aportaciones se empieza a tener en cuenta la psicología para valorar lesiones cerebrales.
Propone la regla de Hebb, que explica cómo es que las conexiones neuronales se modifican por la experiencia. -
Publica su obra "Las funciones nerviosas superiores en el hombre" y redefine el concepto de función cerebral.
Expresa que aunque esta estructura "sistémica" es característica de sistemas conductuales relativamente simples, es mucho más característica de formas más complejas de actividad mental. -
Se comienza a tener mayor énfasis en los procesos cognitivos y el sistema nervioso pasa a segundo plano.
-
Sugiere la Teoría modular de la mente, la cual propone que la mente humana está compuesta por módulos especializados que procesan información de manera independiente.
-
Se encarga de seguir reforzando la Teoría modular de la mente.
-
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología: Capitulo 1: Concepto de Neuropsicología: II. desarrollo histórico y orientaciones actuales. McGraw Hill.