-
Entre los siglos XVI y XVIII se produjo el vaciamiento de riquezas, población y de cultura en América Latina. Se impuso la doctrina cristiana en la enseñanza, logrando la domesticación de los aborígenes como mano de obra.
-
-
En 1550 se reconoció el derecho de los aborígenes a ser reconocidos como humanos por los teólogos y filósofos de Valladolid. La redacción de las Leyes de Indias no incluyó principio alguno vinculado con la educación elemental hasta 1552.
-
Entre 1565 y 1684 la expansion escolar tuvo como protagonistas a las ordenes religiosas, el clero secular y algunos maestros laicos.
No existía la noción de un sistema educativo integrado. Sino instituciones desarticuladas entre si:
* Los ayuntamientos: dirigidos a la población pobre, enseñaban las primeras letras pero centralizándose en la religión.
* La Universidad: dirigido a hijos de funcionarios españoles y criollos. Formaba dirigentes políticos y religiosos. -
Se funda la universidad de Córdoba, en donde las artes liberales, subordinando la teología y de un modo secundario al derecho. el curriculum estaba condensado en las SIETE ARTES LIBERALES, (gramática, retórica, dialéctica, aritmética, música, geometría y astrología o astronomía).
La enseñanza universitaria estuvo orientada a mantener la fe y contribuir a la formación de la jerarquías sociales. -
Después de expulsar a los jesuitas en 1767, se fundó el Virreinato del Rio de la Plata. Esto acarreó grandes reformas educativas, entre las cuales, la mas importante fue la multiplicación de distintos tipos de establecimientos educativos, donde solamente podían acceder los varones. Las instituciones educativas eran:
-Escuelas Pías
-Escuela de los conventos
-Escuelas de los ayuntamientos
-Escuelas del Rey
-Escuelas particulares
-Universidades -
Crea escuela náutica y minería. Como vocal de la Primera Junta, fundó la Escuela de Matemáticas, para formar técnicos en el campo de las ingenierías.
Sostenía que los establecimientos escolares debían ser estatales, y administrados por los Ayuntamientos. El espíritu nacional debe prevalecer sobre lo extranjero. -
Hijo de un empleado que logró estudiar en Buenos Aires y llegó hasta la universidad de Charcas. Inspirado en las categorías centrales de la Ideología Moderna: individuo, razón, progreso. Leía obras de los representantes de Enciclopedismo y la Ilustración Francesa.
-
Creó el periódico La Gazeta para expresar la libertad de escribir y pensar, e informarse con elementos claves para consolidar el proceso hacia la independencia.
-
Desde la declaración de la independencia en 1816, abarcando el período presidencial de Bernardino Rivadavia (1826 - 1827), tuvieron lugar antecedentes importantes que influyeron en la conformación del sistema educativo de nuestros días.
-
Existían marcadas diferencias políticas entre dos bandos, cada uno con su propia concepción de la educación. Por un lado, los caudillos que representaban las provincias del interior pretendían una educación gratuita al alcance de todos, que brindara posibilidades a las clases populares. Rivadavia, por su parte, era un funcionario con mucha influencia política, y pretendía una educación elitista privilegiada y centralizada en Buenos Aires.
-
Se destacan varias medidas tomadas por Rivadavia, sobre todo durante su período presidencial: introdujo el método lancasteriano en Buenos Aires, decretó la obligatoriedad escolar, inició las primeras escuelas para niñas (hasta entonces solo estudiaban los varones), e impulsó la educación media. Para todo esto inauguró instituciones especializadas: los colegios de niñas estaban a cargo de la "Sociedad de Beneficencia", y el Colegio de Ciencias Morales fue propulsor de la última medida enumerada.
-
El sujeto pedagógico imaginado por Rivadavia se caracterizaba por su aislamiento respecto al resto de los connacionales, una mentalidad moderna, economicista, utilitarista, desinteresada del contexto social. De ello se deriva un liberalismo pedagógico elitista, que aspiraba a formar una minoría privilegiada.
-
El tradicionalismo conservador de Rosas: desde una propuesta contradictoria con el liberalismo porteño y con las reformas provisionales progresistas.
Rosas asumió el poder en 1829, defendiendo una concepción educacional colonial, de carácter clerical, que se manifestó con las siguientes medidas, siguiendo dos ejes principales; por un lado el ideológico y por otro la desligación de la educacion del estado. -
-Censuró a la prensa y destruyó libros, expulsó a los intelectuales liberales (afrancesados).
- En 1831 homogenizo los programas escolares, adecuando los contenidos al conservadurismo popular.
- Exigió a los docentes que firmaran un certificado de adhesión al Gobierno o los dejaba cesantes.
- Se impuso el uso de la divisa punzó a los docentes y a todos los empleados públicos.
- Obligando a la Universidad a jurar fidelidad a la Santa Federación, y más adelante quitó el financiamiento. -
Grupo de jóvenes intelectuales con ideología liberal. Los Principales Representantes fueron: J. B. Alberdi, E. Echeverria y D. F. Sarmiento
Movimiento caracterizado por buscar el exilio de los modos monárquicos heredados de España e instalar una democracia que garantizara el derecho de los ciudadanos.
Los términos claves: Mayo, Progreso y Democracia.
Los protagonistas de este grupo eran anti-rosistas y se consideraban los únicos capacitados intelectualmente para hacer progresar al pais. -
Recibió influencia de las doctrinas francesas vinculadas con la libertad, la igualdad y la fraternidad. Trató de adaptar aquellas ideas a la situación de la Argentina.
Consideraba que el progreso era posible, fundamentado en la cultura europea, pero se lo debía adecuar a circunstancias propias de esa epoca. La educación, debía tener por finalidad educar para la democracia.
Obras destacadas: La cautiva, publicada en 1837 y El matadero escrito entre 1838 y 1840, publicado veinte años después. -
En 1838 quito del presupuesto los salarios docentes, los padres o deudos pagarán los gastos de maestros y útiles escolares. Las escuelas que no podían sostenerse debían clausurarse.
El Estado no debía financiar la educación, por lo que se estableció que se cobrarán aranceles en las escuelas primarias públicas y se despidiera a los niños que no los podrían pagar.
Desmantelo el sistema instaurado por Rivadavia, por que se consideraba a ésta una etapa de gran retroceso en materia educativa. -
Entre 1845 y 1848 viaja a Europa para estudiar y analizar la organización de la educación primaria, considerando que la verdadera democracia es posible mediante a difusión de la educación popular “educar al soberano”.
Consideraba que la población indígena y mestiza era culturalmente
irrecuperable. En donde el progreso era posible si se cambiaban las costumbres, cultura y lenguaje, asumiendo el modelo cultural de los países noreuropeos.
Obra destacada: Facundo y, Civilización y Barbaries. -
En 1835 junto con otros jóvenes intelectuales de la talla de Juan Gutiérrez y Esteban Echeverría fundó el Salón Literario, que se convertiría en el centro intelectual para quienes compartían sus ideas ligadas al romanticismo europeo.
Escribió la obra que sería su mayor aporte a la organización nacional: Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (1852).Alberdi creía que la mejor opción para lograr el progreso del país era una inmigración de origen europeo. -
La Constitución de 1853 fue un reflejo de la ideología liberal, expresada en el pensamiento de los jóvenes de la generación del´37 con esto era posible transformar a la Argentina en una Nación moderna estableciendo el liberalismo económico y constituyendo un Estado republicano.
La libertad de industria, comercio, expresión y trabajo harían de la Argentina un país civilizado. -
Los caudillos como muchos populares hicieron esfuerzos por crear un sistema escolar público combinando: federalismo, primacía del Estado, religiosidad y participación popular. Otorgando el poder a la junta protectoras de escuelas y adoptando métodos modernos, contenidos científicos y libertad ideológica. Éstas eran organismos que apoyaban y defendían la educación, formados por vecinos que colaboraban impuestos para el sustento, la administración de fondos y atención de niños pobres.