-
Materia: Mediación escolar.
Maestra: Jessica Guadalupe Escalante Sauceda.
Alumno: Gael Maximiliano Reta Guzmán.
Matricula: 2025163. -
Sus rasgos principales son la idea de que todo conflicto es malo, se asimila a violencia, destrucción irracional; propio de la esfera de la psipatología; como consecuencia, se ha de evitar para preservar de su negatividad tanta a las personas, en su individualidad, como a los grupos y a las organizaciones.
-
Defiende el conflicto como hecho natural e inevitable que siempre esta presente en las relaciones humanas.
-
Durante esta década fue cuando aparecieron los estudios específicos del conflicto social como fenómeno genérico, con características comunes; con estos se pretende desarrollar los máximos efectos beneficiosos del conflicto.
-
El punto de partida de cambio de percepción del conflicto se sitúa durante 1950 a 1970, en esta se postula de "funcionalidad" del mismo.
-
El conflicto se considera como proceso en las décadas de 1960 a 1970, con características similares, independientemente del contexto donde se produzca.
-
Sostiene que el conflicto interno es inevitable, éste se da cuando existe una actividad incompatible, entendiendo como tal, se vuelven menos eficaces y agradables.
-
"Lo bueno o lo malo no es el conflicto sino la forma como se lo encara y el proceso que deviene a partir de el".
-
Señala que la percepción de un conflicto interno en las escuelas se daba en su mayoritaria visión tecnocrática positivista, desde la que se contemplaba el conflicto como un problema teórico, una "disfunción" consecuencia de una mala planificación o una mala organización.
-
Al señalar aspectos relacionados con esta connotación negativa, destaca que al considerarse el conflicto una lucha sobre valores, estatus, poder y recursos, en la que dos partes compiten por un resultado mutuamente excluyente, se buscan soluciones basadas en factores externos como normas o las leyes.
-
Cascón destaca: Forma habitual de resolverlo. Consideración de que en su resolución se invierte mucha energía, tiempo y molestia. Sensación de falta de herramientas y recursos para afrontarlos. Gram resistencia al cambio y la asunción del riego.
-
Cascón crea motivos los cuales son: considerar como un valor la diversidad y la diferencia, considerar el conflicto como potente palanca de transformación social, valorar el conflicto como oportunidad de aprendizaje.
-
Define al conflicto como algo positivo e ineludible que debe ser centro de nuestro trabajo. Concluye diciendo que nos enfrentamos al reto de aprender a resolver los conflictos de manera constructiva y este aprendizaje transitará por una serie de pasos, siendo el primero de ellos el de su nueva concepción.
-
"En los años treinta y cuarenta se realizaban estudios clásicos de psicología social encaminados a eliminar el conflicto, que coinciden en el tiempo con trabajos en psicología organizacional que, a pesar de sus diferencias, coincidan en la consideración del carácter negativo y la necesidad de su eliminación".
-
Define desde el aspecto psicológico al conflicto como: "Situación en la que las fuerzas que se oponen de modo simultáneo entre sí y con igual intensidad, actúan sobre un mismo individuo".
-
Señala que estamos ante un constructo complejo, por ello podemos encontrar aproximaciones terminológicas formuladas desde la psicología, sociología, biología, relaciones internacionales, cibernética y física.
-
Ortega apunta que: se trata de un proceso competitivo, en éste se dan distorsiones perceptivas y sesgos, existe un componente emocional, hay disminución de la comunicación, se difuminan o cuestiones centrales, se dan compromisos rígidos en cuanto posicionamientos, se produce exageración de las diferencias y minimización de las similitudes, se ocasiona una escala del conflicto.
-
"Diferentes personajes que tienen en común el esfuerzo por restituir la armonía y el equilibrio perdido en aquellas relaciones que han sido alteradas por la aparición de un conflicto".