Antecedentes de la Evaluación de la educación en México

  • Modernización educativa latinoamericana

    Visión y movimiento acordado por diversas instituciones como OEA, UNESCO, OCDE, FMI, OMC, entre otras mas distintas. En cual buscaba que los niños y niñas acudieran a la escuela con un propósito específico y este se vería reflejado por medio del curriculo, aprendizajes clave y competencias. Conceptualizando la evaluación como un proceso técnico donde se mide como el grado de conducta se alinea con los objetivos, competencias clave y aprendizajes clave, se mide el sujeto y no su aprendizaje.
  • Ley general de la educación

    Se crea la ley general de educación en México y se introduce como termino, concepto y finalidad la evaluación. Desarrollando la ley en un sentido formativo y didáctico.
  • Evaluación continua

    Por primera vez la OM habla sobre la evaluación continua la cual es una traducción del castellano sobre "Evaluación formativa".De esta forma la evaluación continua empieza a formar parte del proceso de enseñanza aprendizaje como una cualidad inherente del proceso, además de ser utilizada dependiendo la didáctica y el momento que sea requerido y mediante el uso de instrumentos diversos.
  • Neoliberalismo y calidad de la educación

    A partir del año 1990 en México se instauró el modelo político neoliberal tanto en el ámbito social, económico, educativo e ideológico. Se utilizó la idea de la "calidad" de la educación como justificación para reducir la formación de docentes y estudiantes para basar la educación en un criterio numérico basado en eficiencia pedagógica y escolar vinculada a una medición estandarizada de resultados.
  • Ley orgánica general del sistema educativo (LOGSE)

    Parte de los fundamentos de la anterior ley introducida en 1970, siguiendo los mismos cometidos y el enfoque de darle a la evaluación un papel principal en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se introdujo como concepto una evaluación eminentemente formativa la cual serviría como un proceso sistemático y riguroso donde la evaluación seria un proceso el cual abarque todo el proceso de enseñanza aprendizaje, considerando actitudes, trabajo diario, participaciones, etc.
  • Acuerdo nacional para la modernización de la educación preescolar, primaria y secundaria

    En esta reforma educativa se dejó de lado el trabajo por áreas curriculares y se instauraron las asignaturas, se adoptó el modelo constructivista, y se empezó a medir el desempeño de la educación con la premisa de una educación de "calidad" donde se evaluaban indicadores de la educación los cuales su cumplimiento se basaba en los estudiantes y el magisterio.
  • Pruebas estándares nacionales de lectura y matemáticas y PISA

    En los ciclos 1997-1998 y 1999-2000 respectivamente se empezaron a aplicar las pruebas estándares nacionales de lectura y matemáticas en primaria y programa internacional para la evaluación de estudiantes las cuales buscan medir competencias de los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias a traves de pruebas estandarizadas.
  • Plan nacional de educación 2001-2006

    Plan nacional del 2001 al 2006 con antecedentes del documento "Bases para el programa sectorial de educación". Este nuevo plan era una combinación del plan educativo de los gobiernos anteriores y cuyas reformas se usaron hasta el 2018.
    De esta forma las reformas de los años 2004-2017 siguen una continuidad desde 1992 la cual se basa en el reforzamiento de la calidad de la educación, la incorporación de las competencias, multiculturalismo y se mantiene la estructura por objetivos de aprendizaje.
  • EXCALE - INEE

    El INEE aplicó el examen EXCALE al final de la educación preescolar, tercer y sexto grado de primaria, tercero de secundaria y en bachillerato desde el ciclo 2004-2005 con el propósito de evaluar el sistema educativo nacional.
  • Reforma educación preescolar

    Se establecieron campos formativos como ejes del currículo, se planteó formalmente el desarrollo de competencias, y exigía mayor flexibilidad, creatividad y práctica reflexiva a docentes. Resultando así en una adaptación de los contenidos dependiendo la población.
  • ENLACE

    Se empezó a aplicar la prueba estandarizada ENLACE en educación primaria y secundaria para medir los conocimientos de español y matemáticas la cual era considerada un programa de estimulo a la calidad docente para estimular el merito individual de los docentes en base a los resultados de la prueba.
  • Reforma integral de la educación secundaria

    Se hizo énfasis en las articulaciones y reformas de los niveles educativos anteriores a secundaria. Asi como continuidad a los conceptos de la reforma de preescolar. Se introdujeron temas como interculturalidad, valores, educación sexual, equidad de genero y TICs. Así como la pedagogía por objetivos.
  • Instituto nacional de evaluación para la educación (INEE)

    En 2009 bajo la normativa del RIEB, la SEP integró un programa de evaluación en conjunto con el INEE. Esto con el propósito de evaluar el avance del desarrollo de competencias acorde al plan de estudios de la época. Como resultado de esto se realizaron ajustes al plan y la propuesta de estudios y se realizaron ajustes a la boleta de evaluación de educación básica donde se incorporaron aspectos como la habilidad lectora y el criterio aprobado con condiciones.
  • Reforma educación primaria

    También incorporó los campos formativos con un esquema de competencias y se instauraron campos como: Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, etc
  • Plan de estudios educación basica

    Este programa educativo coloca al docente en el medio de este proceso como el encargado principal. Con la particularidad de que se hace énfasis en la evaluación formativa y la retroalimentación al momento de evaluar ya que evaluar sin la debida retroalimentación carecería de sentido además de explicar criterios y lo que se espera de los alumnos desde un principio. Se introdujeron términos como evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Autoevaluación, Coevaluación, y Heteroevaluación.
  • Ley del instituto nacional para la evaluación de la educación.

    Ley expedida por el decreto de la ley general del servicio profesional docente. Esta reforma dio prioridad al discurso de la calidad, la evaluación obligatoria y el sistema nacional de evaluación educativa.
  • PLANEA

    El INEE puso en marcha las pruebas PLANEA entre 2014 y 2015 para crear un sistema nacional de evaluación como fue solicitado por la OCDE para evaluar los aprendizajes claves de los alumnos de educación básica a nivel nacional.
  • Aprendizajes clave para la educación integral

    Actualización al plan y programa de estudios de educación básica del año 2017 el cual se basa en el enfoque formativo de la evaluación y posiciona a los actores como los docentes y alumnos dandole el papel protagónico a la evaluación en la educación. Además de resaltar las ventajas de este tipo de evaluación tal como el progreso de los aprendizajes esperados del plan de estudio y el avance de los conocimientos conforme al curriculo.
  • Nueva Escuela Mexicana

    Programa de educación básica en México el cual se presentó en 2018 y se le da continuidad en el nuevo y actual sexenio. Este programa trae cambios como la educación alrededor de la comunidad y la adaptación de ella hacia el contexto y el estudiante como principal actor de la educación. En este nuevo programa la evaluación no solo es formativa sino diagnóstica también, y se le da seguimiento a los resultados de los aprendizajes del alumno en base a la evaluación diagnóstica.