-
Las medidas que se adoptaban para tratar a las personas con problemas mentales eran ritos tribales.
-
A los enfermos se les trataba en templos y el tratamiento iba desde cuidados bondadosos hasta flagelaciones, sangraduras y purgas.
-
Se creía que los enfermos mentales estaban poseídos por los demonios y que podían exorcizarse mediante azotes e inanición (mal nutrición).
-
Cuando la Iglesia dejó de atender a los insanos durante el siglo XVI se les encerró en hospicios: una combinación de cárcel y asilo.
-
En el siglo XVIII el Dr. Philippe Pinel introdujo un nuevo régimen terapéutico llamado “terapia moral”
" la enfermedad mental se relacionaba con educación deficiente o inmoralidades. Y que un entorno terapéutico podría corregir estas debilidades".
En vez del trato cruel a los pacientes; se les mantenía ocupados con trabajos, música u otras diversiones. -
El desarrollo de la terapia moral y su dependencia en los ayudantes constituyeron los inicios de la atención que brindan en la actualidad las enfermeras a pacientes psiquiátricos
-
Al determinar que los cuidados del paciente deben contemplar los aspectos psicológicos, fisiológicos y sociales de este.
-
Se consideraba a los asilos instituciones con una terrible imagen pública.
Al buscar mejoras, se incluyó la incorporación de terapias eficaces que tuvieran una base científica y el empleo de enfermeras graduadas en vez de ayudantes.
Sin embargo, ya que los asilos no podían atraer suficientes enfermeras para mejorar la atención al paciente, se establecieron escuelas de enfermería en los propios asilos. -
Promovió la mejor atención de las personas psiquiátricas y dirigió la primera escuela de enfermería en el campo de la salud mental y psiquiátrica
-
La primera escuela de enfermería en un asilo se fundó en 1882 en el asilo McLean en Massachusetts.
-
Se revolucionó la atención de personas con enfermedad mental a finales de 1950 cuando se difundió por primera vez el uso de clorpromazina.
-
La enfermería psiquiátrica tuvo un cambio muy importante cuando se publicó “interpersonal relations in nursing” de Hildegard Peplau en 1952,en el que se describe la importancia de la relación entre el paciente y la enfermera como modalidad de tratamiento. Peplau es considerada “LA MADRE DE LA ENFERMERÍA MODERNA EN PSIQUIATRÍA”
-
Exigió que se incluyera la experiencia práctica en todos los programas de estudio básico y que estos temas fueran impartidos por profesoras que se desempeñaran como enfermeras.
-
En 1963 se revolucionó la manera de proporcionar la atención a la salud mental al poner énfasis en la prevención y el tratamiento descentralizado. Las funciones de enfermería se clasificaron en dos niveles: Nivel básico
Nivel avanzado