-
Se fundó la Secretaría de Educación Pública y se designó a José Vasconcelos como su primer titular
-
Se puso en marcha un proyecto educativo que partió de una gran campaña alfabetizadora, la edición de libros de autores clásicos, la fundación de bibliotecas populares y de las Misiones Culturales que buscaban incorporar a la población indígena y al campesinado a la nación.
-
Se buscó democratizar el acceso a la educación, se impulsó el combate al analfabetismo, y se apoyó la educación rural e indígena.
-
Se modificó el Artículo 3° constitucional vigente desde 1917, para establecer el carácter socialista de la educación.
-
se expidió la primera Ley Orgánica de Educación.
-
Se reformo la Ley Orgánica de Educación para establecer la unidad de todas las escuelas primarias, rurales, urbanas y semiurbanas, y acabar con las atribuciones que hasta entonces habían tenido las entidades federativas en materia curricular. De esta manera nacieron los planes y programas de estudio nacionales, y únicos, para la primaria.
-
Jaime Torres Bodet planteó la extensión de la cobertura educativa a todo el territorio nacional, emprendió de nuevo una campaña de alfabetización, y creó el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio para impulsar su desarrollo profesional y promover el trabajo docente en el campo.
-
Se organizó la Comisión Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, Programas de Estudio y Textos Escolares para unificar los planes y programas de primaria, y garantizar un piso mínimo de calidad en la educación. También creó el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) para atender las crecientes necesidades de infraestructura educativa.
-
El Secretario Torres Bodet lideró los trabajos para reformar nuevamente el Artículo 3° constitucional, con el fin de suprimir el carácter socialista de la educación, asentar su carácter nacional, y establecer como su fin último el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano a partir del amor a la Patria y los valores fundamentales. Esta reforma fue de la mayor relevancia, ya que dio orientación filosófica certera a la educación nacional hasta nuestros días.
-
Durante el gobierno del Presidente Adolfo López Mateos, Torres Bodet introdujo el sentido de la planeación de largo plazo en el quehacer educativo, con el “Plan Nacional para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria”, mejor conocido como “Plan de Once Años”
-
Creó un instrumento que resultaría primordial para la educación de los mexicanos: el libro de texto gratuito, fundado la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
-
La puesta en marcha de la telesecundaria que resultó fundamental para proveer este nivel educativo en el ámbito rural.
-
Creación del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
-
Se estableció la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa con el objetivo de mejorar la educación primaria. Dicha comisión revisó los planes y programas de estudio, así como los materiales y contenidos de los libros de texto gratuito.
-
Se publicó también una nueva Ley Federal de Educación, en sustitución de la Ley Orgánica de Educación Pública de 1942.
-
Se fundó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)
-
Se inició con la descentralización de la educación básica y normal y se transfirió las responsabilidades a los gobiernos estatales en la prestación del servicio educativo
-
Se llevó a cabo la federalización de la educación básica en el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB).
-
Se hicieron esfuerzos de renovación curricular y articulación de la educación básica, desde el preescolar (obligatorio) hasta la secundaria.
-
El Acuerdo por la Calidad de la Educación (ACE).
-
Fueron aprobadas por las cámaras que integran el Congreso de la Unión la Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y las reformas a la Ley General de Educación.
-
Se aprobó la Ley General del Servicio Profesional Docente. El conjunto de estas leyes motivaron un amplio rechazo y resistencia por parte del ala más radical del magisterio del país La resistencia a estas modificaciones fue extensa e intensa en ciertos momentos de su ejecución, que literalmente hizo imposible su aplicación en algunas partes del país (por ejemplo Guerrero, Michoacán, Chiapas y Oaxaca)
-
El gobierno mexicano presentó el Nuevo Modelo Educativo del país.