-
Era la mayor que ha coexistido con el hombre moderno, llegando a medir hasta tres metros. Habitó Madagascar hasta, por lo menos, el siglo XI; poco se conoce acerca de las causas de su extinción y tampoco está claro en qué momento se produjo.
-
Eran aves no voladoras que habitaban en Nueva Zelanda. Se conocen diez especies de diferentes tamaños, las moas gigantes medían cerca de 3 metros de altura y tenían un peso de 250 kg. Su extinción se produjo hace 500 años, por el ser humano. Los moas, a diferencia de otras ratites, como el avestruz, el emú, el casuario o el ñandú, durante la evolución habían perdido completamente las alas, tal como ocurre con los supervivientes kiwis, que se consideraban emparentados con los moas.
-
Esta ave endémica de la isla de Santa Helena había perdido la capacidad de volar, debido a su aumento de tamaño, que la hacía sensiblemente mayor que sus parientes de Europa y África. La introducción de gatos y ratas por los europeos tras la colonización de la isla en 1502 causó su extinción poco tiempo después.
-
Célebre ave no voladora, utilizada usualmente como símbolo de la conservación de las especies para evitar su extinción, habitó la isla de Mauricio hasta 1681, cuando fue abatido el último especimen conocido. La desaparición de esta maravillosa ave vino de manos de los cazadores, que las abatían por miles y sin control para hacerse con sus preciadas plumas. También contribuyó a su extinción la introducción en estas islas del océano Índico de otras aves que competían con ellas.
-
Esta enigmática ave endémica de Reunión fue clasificada como un pariente del dodo hasta que el estudio de sus restos subfósiles la reclasificó como un ibis a finales del siglo XX. Apenas podía volar; fue descrita viva por última vez en 1705.
-
Pariente del dodo, aunque menos conocida, esta ave no voladora desapareció de Rodríguez hacia 1730 víctima de la caza y el acoso de los gatos introducidos en la isla.
-
Similar al anterior y endémico de la vecina isla de Rodríguez, también era incapaz de volar y por ello, también fue exterminado por la caza indiscriminada de los colonos europeos. Pingré determinó que se había extinguido totalmente en 1761.
-
El Emú de la isla King pariente menor del emú común, habitó la Isla King, al sur de Australia hasta 1822, el último ejemplar capturado murió en el parisino Jardin des Plantes. El Emú de la isla Kangaroo similar a la especie anterior, habitaba la Isla Kangaroo, al sur de Australia. Asimismo, se extinguió alrededor de 1827 debido al impacto causado por los colonos humanos en su hábitat insular.
-
Esta especie era la mayor ave de presa que ha coexistido con el hombre moderno, llegando a poseer una envergadura de casi tres metros!!! Habitaba Nueva Zelanda y cazaba moas para alimentarse. Precisamente el exterminio de éstas por los maoríes hacia el siglo XV provocó la extinción de esta especie poco después, aunque el explorador Charles Douglas relató en sus diarios un encuentro con dos ejemplares vivos en 1870, si bien este hecho ha sido muy discutido por los científicos.
-
Especie no voladora endémica de Nueva Zelanda. Fue exterminado, al igual que las moas, por los primeros maoríes que se asentaron en las islas; aunque no se sabe con certeza en qué época se extinguió, al parecer un espécimen fue cazado en Opotiki en el año 1870.
-
Incapaz de volar y restringida a la pequeña isla neozelandesa de Stephen, este pájaro habitó en época prehistórica toda Nueva Zelanda. La llegada de la rata polinesia, quizá transportada por los maoríes, exterminó la especie de toda Nueva Zelanda excepto de esta pequeña isla. El establecimiento de un faro en 1894 conllevó la introducción de gatos en la isla que exterminaron en pocos meses a toda la especie.
-
Este rascón era incapaz de volar y habitaba las islas neozelandesas de Chatham. Fue presumiblemente exterminado por los polinesios que colonizaron las islas, aunque según un informe del zoólogo Lionel Walter Rothschild, esta especie aún pervivía en las islas en 1895.
-
Esta especie endémica del atolón de Wake sufrió los efectos de la II Guerra Mundial, ya que las tropas japonesas que quedaron incomunicadas en este atolón exterminaron a todas estas aves para alimentarse. El último ejemplar fue cazado en 1945.
-
Ave propia de la isla de Guam, sufrió un rápido declive tras la introducción, a mediados del siglo XX, de la boa arborícola marrón en dicha isla. No se ha registrado desde 1983.