-
Sócrates crea grandes aportaciones mediante la mayéutica, método filosófico de investigación y de enseñanza. Este consiste en entablar un diálogo entre el maestro y el discípulo estructurado en cuatro estadios.
-
Observaba una preocupación grande por la educación del hombre, la cual quedó impresa en sus obras principales, la República y las Leyes.
-
La educación se entiende como un proceso de perfeccionamiento y, por tanto, abarcará todo el ciclo vital. Asimismo, Aristóteles cree en el carácter funcional de la educación; sin duda, se debe practicar aquello que se desea aprender.
-
La revolución industrial incorpora de lleno los procesos de producción masiva de bienes. Se trata de una alfabetización para todos. Había que disciplinar la mente y el cuerpo. Esta educación de masa se encargó de preparar a las personas para las nuevas características económicas. Los principios que se utilizaron fueron los mismos que aquellos empleados en la división mecánica del trabajo, especialización y secuencialización de las tareas.
-
La Revolución francesa tuvo impacto en la educación. Recordemos que sólo las personas pertenecientes a la burguesía podían ser educadas. Fue cuando la Asamblea le dio esta obligación al Estado, convirtiéndose en servicio social, que se enseñara a todos los habitantes de la República.
-
B. Malcom Knowles.
En su texto "The Modern Practice of Adult Education: Andralogy versus Pedagogy", asevera que el término de andragogía aparece en 1833, cuando el
maestro alemán de educación básica Alexander Kapp lo utiliza para referirse a la interacción didáctica que se establece entre él y sus estudiantes en edad adulta en las escuelas nocturnas (Natale, 2003: 83). -
Es considerado como el padre de la educación de adultos ya que introdujo la Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender mejor. Knowles afirma que los adultos aprenden de manera diferentes a los niños, y que los facilitadores del conocimiento deben utilizar procesos diferentes. Considera que los adultos necesitan ser participantes activos de su propia aprendizaje. En su obra “Andragogía contra Pedagogía” de 1970, presentó su Modelo Andragógico (Penn, 2016).
-
Eugen Rosenstock
El sociólogo alemán reanuda el término Andragogía y asevera que la Pedagogía es inaplicable a la educación de adultos, la cual requiere una base filosófica, unos métodos, un currículo y una relación entre profesor-alumno distintas de lo concebido en la educación para niños. -
Sus principales suposiciones acerca de los estudiantes adultos fueron:
1.- Los adultos están motivados para aprender a medida que experimentan necesidades e intereses que el aprendizaje satisfará.
2.- La orientación de los adultos al aprendizaje está centrada en la vida.
3.- La experiencia es la fuente más rica para el aprendizaje de los adultos.
4.- Los adultos tienen una profunda necesidad de auto-dirigirse. -
Esta reunión ha servido siempre de referencia en encuentros posteriores. De ella nació la idea de la publicación del Boletín Internacional de Educación de Adultos. En esta Conferencia quedó patente que, en un mundo que había situado el derecho a la educación entre los derechos fundamentales del hombre, la mitad de la humanidad no sabía leer ni escribir. (Valderrama, 1994). Los consultores ayudaron a las autoridades en sus problemas de educación y especialmente en la educación de adultos.
-
A mediados del siglo XIX en Dinamarca. Con el impulso de las ideas de N.Grundtving y C. Kold se fundaron las escuelas populares en respuesta a la necesidad que existían en los pequeños agricultores de elevar su conciencia política (OCDE, 2005:41) en relación con el papel importante que estaban adquiriendo en la economía.
Estas ideas y prácticas se propagaron a países como Noruega, Suecia y Alemania, siendo sistematizadas por la pedagogía social. -
F. Poggeler.
Una vez publicado en Alemania, su trabajo titulado "Introduction into Andragogy: Basic Issues in Adult Education" que el término de andragogía, tendrá en Europa una amplia difusión y utilización en el campo de la educación de adultos ligada a la formación profesional. -
Félix Adán.
Adam se hizo presente en la Segunda Conferencia Mundial de Educación Universitaria para Adultos de 1970, en Montreal, bajo los auspicios de la UNESCO y de la Universidad de Montreal. Allí presentó la ponencia titulada "Andragogía: Ciencia de la Educación de Adultos", logrando que este organismo asumiera el concepto dando una nueva vista a lo que se conocía, proclamándose como ciencia. -
En la segunda mitad del siglo XX fue tal vez la figura central que engloba la educación para los adultos en los Estados Unidos. Introdujo la teoría de andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo.
-
Roque L. Ludojoski.
Como educador de adultos trabajó en diferentes campos educativos pero muy especialmente en el de la pedagogía, incansable maestro, teórico e investigador científico tiene, en opinión de muchos, en su obra Andragogía:
ciencia de la educación de adultos (1971), su mayor aporte teórico al desarrollo científico de la educación de adultos. -
Demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia.
-
La Educación de Adultos debe ser una educación problematizadora para la cual los educandos, en vez de ser dóciles receptores de los depósitos cognoscitivos, se transformen ahora en investigadores críticos en diálogo con el educador.
-
Miran al adulto como un ser con historia. Como ser humano, el adulto sintetiza y retraduce el movimiento de la totalidad social. Podría afirmarse temerariamente que la sociedad se expresa por las acciones de las personas, sin restar a estas su autonomía y sus ámbitos de libertad.
-
S.Brookfield.
El poder crítico de la teoría para que el Adulto pueda aprender y enseñar. -
La denominación del padre de la Andragogía fue otorgado a este norteamericano, debido a los aportes realizados y ser punta de lanza en el área andragógica. De acuerdo al autor, andragogía se refiere "al arte de enseñar a los adultos a aprender".
-
Lindeman.
Método de un conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños. -
Merriman.
Cataloga que la andragogía es una serie de pasos que se deben seguir para dar enseñanza a personas adultas. -
Pratt.
La contribución de la andragogía al aprendizaje de adultos se examina a través de cuatro preguntas sobre el significado del aprendizaje, los antecedentes del aprendizaje, la facilitación del aprendizaje y los propósitos del aprendizaje. -
Brandt.
La ciencia "Adragogía" comienza a tener su propio conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden.
Brandt sin embargo, en su intento de realizar una nueva
conceptualización del término, señala que:
La andragogía se encarga de la educación para y por adultos y la asume como su objeto de estudio y realización, vista o concebida ésta, como autoeducación, es decir, interpreta el hecho educativo como un hecho andragógico, donde la educación se realiza como autoeducación. -
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Institución pionera en la aplicación de la disciplina andragógica.
Los perfiles de entrada de los ingresantes revisados que las modalidades de aprendizaje, basados en la andragogía. -
MALCOM KNOWLES
Nos dice que la Andragogía es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas, métodos, términos propios de la "Andragogía".
Fue la figura central que engloba la educación para adultos en Estados Unidos, introdujo la teoría de la Andragogía como el arte y la ciencia para enseñar a los adultos. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos de su propio aprendizaje. -
La UNESCO definió el alfabetismo como la “habilidad de identificar, entender, interpretar, crear y contar, utilizando materiales impresos y escritos relacionados a distintos contextos. El alfabetismo implica un aprendizaje continuo que permite al individuo adulto alcanzar sus metas y desarrollar conocimientos, así como de participar en su comunidad”
-
Marrero.
Importancia de utilizar estrategias andragógicas en estudiantes de posgrado a partir de procesos de mediación tecnológica.
Se describen las características de la Sociedad del Siglo XXI,
la conceptualización y premisas de la andragogía como pilares clave para el desarrollo de procesos de enseñanza. -
El analfabetismo funcional en los adultos, implica que la persona “no puede emprender aquellas actividades en la que alfabetización es necesaria para la actuación eficaz de un grupo o comunidad”. Aquellas personas que por sus condiciones socioeconómicas no pudieron acceder al sistema educativo o lo hicieron por un período corto de tiempo también se consideran como analfabetas funcionales ya que su exposición a la escuela fue tan corta que los conocimientos impartidos no llegaron a asimilarse.
-
La Sub Dirección General de Educación para jóvenes y adultos, es una dependencia de la Dirección General de Modalidades Educativas, la cual dirige un conjunto de procesos de aprendizaje formales y no formales que se ofrecen en forma abierta y flexible para promover el acceso de jóvenes y adultos mayores de 15 años, a diferentes alternativas de educación, apresurándose en Centros Gubernamentales y No Gubernamentales.
-
En la actualidad, la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación ha generado nuevos enfoques educativos centrados en el alumno a través de Entornos de Aprendizaje Virtual. En general se sabe que los estudiantes ponen de relieve como aspectos positivos de la educación virtual.