-
Esta teoría explica que el lenguaje necesita de una sintaxis más compleja; una "razón" y una "intención" de la comunicación. Fue la primera en plantear la idea de que el sonido de un elemento gramático es diferente al significado que le damos.
-
Saussure entiende la lengua como un sistema semiótico formado por signos lingüísticos. El signo lingüístico es definido como una entidad psíquica con dos caras íntimamente unidas y que se reclaman recíprocamente. Estas serían el significante (forma fónica o imagen acústica) y significado (concepto mental al que corresponde la imagen acústica).
-
Postuló que solo existían tres funciones: La función representativa: que se centra en las cosas, seres y relaciones del mundo real o universos imaginarios posibles; la función expresiva: cuyos sentimientos que el emisor refiere o expresa; y la función apelativa: mediante la que se influye en el receptor del mensaje denotando órdenes, mandatos, sugerencias o preguntas.
-
Harris distinguió sobre el conjunto de las oraciones gramaticales de una lengua dada dos subconjuntos complementarios: oraciones nucleares (kernel sentences) y oraciones no nucleares (nonkernel sentences).
-
El modelo de Bühler le parecía incompleto a Roman Jakobson, quien redefinió sus funciones y añadió otras tres sobre los ejes de los factores de la comunicación.
-
Recalcó la importancia de la segmentación; el cual es el dividir el texto en sus elementos, de esa manera se consigue identificar las relaciones sintagmáticas. De igual manera, estableció que el tiempo lingüístico se entabla en cada palabra, y es lo que ayuda en la experiencia del espectador.
-
Analiza la construcción discursiva de las diversas variantes de la expresión racista y de los prejuicios relacionados con las migraciones, la interculturalidad, etc. De igual manera, estudia el discurso del poder y la fijación cognitiva de las creencias.