-
Se le encomendó la tarea de elaborar planes regionales de desarrollo económico y administrativo, en concordancia con los planes y programas nacionales.
-
Aunque los procesos de implementar políticas publicas que permitieran mejorar el bienestar social de cada país ya se trabajaba previo a los años 60, se evidencia que partir de los 60 es que se empiezan los cambios fuertes en la constitución de cada país, así como la creación de nuevas instituciones que apoyan la educación.
-
Se extendió la educación media como medio para acceder a la universidad y mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Los dos últimos grados aun no son obligatorios.
En 1967 se suspende la gratuidad de la enseñanza secundaria por los altos costos que generaba, ante la crisis económica de estos años. -
Los fundamentos que inspiraban la reforma fueron las cuatro grandes tareas centrales: 1. Expansión Cuantitativa. 2. Diversificación y/o reestructuración del sistema de Educación, 3. Mejoramiento Cualitativo, 4. Nacionalización Administrativa. Para realizar esta tarea se definió un marco estratégico asentado sobre el eje orientador de una nueva política educativa, Responsabilidad Socio-cultural de la Educación, una formación para la vida activa y La Educación como proceso para toda la vida.
-
La educación estaba dirigida por principios de centralización política y descentralización administrativa
-
El plan de las 4 estrategias, se extiende la educación básica hasta noveno.
Estos planes se realizan cada 4 años a partir de 1970
Plan de 1971 propone una revolución de expectativas que busca bienestar para todos los ámbitos sociales. -
En 1971, se intenta reducir las brechas entre el sector privado y el público, sin embargo, en el congreso se hundió la propuesta, por lo tanto se hunde el ideal de un sistema educativo para todos
El Ministerio de Educación Nacional logra fijar los planes de estudio, los programas y el calendario escolar en todos los colegios de educación secundaria.
Elaboración del Primer Plan Quinquenal de Educación Integral -
Confirmaba el rol del Estado como sostenedor y administrador principal del sistema nacional de educación, gratuito y obligatorio para la enseñanza básica.
-
La propuesta incluía una aplicación experimental y progresiva desde 1973 a 1976; terminado este periodo se iniciaban los doce años de educación unificada y los cambios curriculares.
-
Universalización de la educación primaria, especialmente en el sector rural.
Distribución de ingresos y de bienestar en general, además educación con fines productivos. -
Intensificar la atención integral al niño mediante la familia, además de capacitar a adultos en programas de educación con respecto al infante.
Fortalecer la educación en el sector rural y aumentar la población estudiantil en dichas instituciones.
Aumentar las instituciones de educación secundaria y media, establecer programas de formación con miras al mundo laboral.
impulsar la investigación y ordenar la formación técnica y tecnológica -
Las directivas presidenciales sobre la educación nacional de 1979 que anuncian “un conjunto de transformaciones de fondo, engarzadas entre sí y presididas por una lógica neoliberal, claramente privatizadora y sustentada en el mercado como regulador de la actividad social”
-
Se establecen normas para el ejercicio docente, se establece grados en el escalafón docente de 1 a 14, según la experiencia y estudios realizados.
Permitió formar sindicato de profesores. -
Las iniciativas correspondían a la lógica neoliberal, tecnocrática y subsidiaria predominante, incluyendo refuerzos explícitos sobre la ineludible tarea de descentralizar la gestión educativa, de lograr la participación de la comunidad en la educación local y de entregar a los padres la elección del colegio de sus hijos
-
La literatura en educación coincide en señalar la década de los 80 ́s y 90 ́s como momentos de gran importancia a nivel mundial. En estos periodos tuvieron lugar numerosos procesos de reforma, motivados principalmente por la necesidad de escolarizar a todos los niños, niñas y jóvenes como garante del desarrollo económico y el progreso de las naciones.
-
Este movimiento de reforma tuvo como insignia incrementar la participación ciudadana, la autonomía y la eficiencia económica, para lo cual la “descentralización escolar” ofrecía una alternativa para mejorar la calidad de los servicios educativos impartidos en las escuelas, brindando así, total autonomía a sus diferentes entes territoriales para establecer las condiciones bajo las cuales se educarían los niños, niñas y jóvenes en edad escolar.
-
Entre 1982 y 1984 reaparece el concepto de evaluación a través del Programa de Evaluación de Rendimiento Escolar (PER) aplicado a todos los colegios de enseñanza básica en las asignaturas de castellano y matemática
-
Sistema Nacional de Educación agrupa a todos los organismos dispersos del sector educativo.
Creación de nuevas entidades.
La Campaña de Instrucción Nacional, CAMINA, llevará educación formal y no formal.
Se expandirá el sistema denominado Escuela Nueva, con un plan de estudio flexible
El Ministerio de Educación creará el sistema de Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
El gobierno dará prioridad a los centros especializados, para la realización de investigaciones. -
Garantizar la educación básica a toda la población, como fundamento de la organización ciudadana, de la acción social y política y de crecimiento productivo.
Elevar la calidad de la educación en los niveles básicos.
Aumentar la eficacia y eficiencia del aparato educativo mediante una mejora en la distribución y administración equitativa de los recursos. -
En 1988 el Sistema de Información y Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) evalúa a más del 90% de los alumnos en dos clases de enseñanza básica en las mismas asignaturas,
-
Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) −derivada del texto constitucional de 1980− con las últimas disposiciones educativas del régimen militar que, por ende, aseguraron continuidad y consolidación de la política educativa en las dos décadas siguientes.
-
Luego de más de década y media de política autoritaria y una década de economía neoliberal, un gobierno democrático de una alianza política de centro-izquierda inició políticas en educación con una nueva agenda y concedió un estatuto protegido y de carácter nacional al profesorado.
-
Cobertura total de la educación primaria y ampliación de la educación secundaria.
Cobertura total de la educación secundaria en el sector urbano a través del sector publico y privado.
Capacitación docente rural(metodología escuela nueva) y urbano (renovación curricular)
Establecer un sistema de evaluación nacional de la calidad de la educación.
Apoyar la creación de programas posteriores al pregrado.
Promover la educación técnica y preparación para el trabajo. -
De acuerdo con la organización CEPAL se estableció un proyecto principal de la educación(PPE) con los objetivos:
Asegurar la escolarización antes del fin 1999 a todos los niños en edad escolar y ofrecerles una educación general mínima de 8 a 10 años.
Eliminar el analfabetismo antes del fin de siglo y desarrollar y ampliar los servicios educativos para adultos.
Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos a través de las reformas necesarias. -
Apertura del sistema educacional y de sus instituciones, entre ellas, y a las demandas de la sociedad.
Concepto de cambio incremental y combinación de estrategias de “estado” y “mercado”; “de arriba hacia abajo” y de “abajo hacia arriba”; de construcción de redes.
Carácter estratégico y de Estado de las políticas educacionales, con base en consenso entre los actores y combinación de medios. -
Mejoramiento de la calidad de la educación, con centro en las condiciones, los procesos y resultados de aprendizaje.
Énfasis en el logro de equidad, mediante la atención a las diferencias y la discriminación a favor de los más vulnerables.
Regulación del sistema, en adición a la ley y la norma, mediante incentivos, información y evaluación. -
Nuevo currículum para Educación Básica(1996)
Ley de Jornada Escolar Completa. Consulta Nacional sobre nuevo currículum de Educación Media.(1997)
Nuevo currículum para Educación Media(1998)
Nuevo currículum para Educación Parvularia.(2000)
Nuevo Currículum para la educación de adultos(2004) -
Programa de las 900 escuelas
Programa MECE-Básica (1992-1997)
Programa MECE-Media (1995-2000)
Pasantías y Diplomados de profesores en el extranjero(1996)
Proyecto Montegrande Masificación Enlaces Fortalecimiento Docente; Programa Formación Inicial; Capacitación Reforma Curricular(1997)
Estrategia focalizada para aumentar la retención en Educación Media. (Liceos para Todos)(2000)
Campaña para la lectura, escritura y matemática de Kinder a 4° básico(2002)
Programa “El inglés abre puertas”(2003) -
Dirigido a la enseñanza media.
-
Universalizaron de la educación básica, ampliación de los cupos a nivel preescolar, básica y media.
Los hogares comunitarios de bienestar familiar se fortalecerán con el fin de ser puente a la educación
Implementación del proyecto educativo institucional PEI
Se crea el fondo educativo de compensación
La educación superior debe fortalecer la calidad de los programas de formación, el acceso equitativo y el fortalecimientos de las instituciones. -
Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que por ende aseguraron sus influencias y exigencias a través del financiamiento.
-
Alcanzar la cobertura neta universal de la educación básica.
Creación de la jornada escolar complementaria, con el objeto de mejorar la calidad de la educación.
Reestructuración integral y profunda de la formación profesional, tanto en lo que se refiere a los contenidos como en cuanto a la ordenación y articulación del sistema que ha de proporcionarla, y con centrarse en la tarea central del Sena que es la capacitación media y técnica para el trabajo y la especialización de sus funciones -
Mejoramiento especial de remuneraciones a los profesionales de la educación. Introduce dos significativas innovaciones: i) crea una “asignación de excelencia pedagógica” a favor de los docentes de aula que acrediten un desempeño de alta calidad; y ii) funda la “Red Maestros de Maestros” docentes de excelencia que se sometan voluntariamente a una nueva selección para desempeñarse en funciones de tutoría, formación del desarrollo profesional de sus colegas sin dejar la docencia de aula.
-
Se establece el decreto 1278
Genera una nueva oportunidad mas clara y abierta para a carrera docente.
Se ingresa por concurso a la carrera docente
Tiene su propio escalafón y se basa en la mejora de estudios adquiridos y evidencias de practicas docentes.
En el 2002, en su artículo 31 consagra la evaluación de periodo de prueba. Es una evaluación que se realizara cada año a los docentes y directivos de las instituciones educativas. -
La política de mejoramiento de la calidad pretende que todos los niños y jóvenes del país, sin importar su condición social, económica o cultural, accedan al sistema educativo, desarrollen competencias básicas y sean individuos aptos para convivir en la sociedad; de igual manera, uno de los propósitos es que la educación tenga como función preparar a los educandos para una vida laboral.
Aquí es posible descubrir la intención de la política de mejorar la calidad de la educación, -
, de acuerdo con la formación en competencias y no con la idea de mejorar las condiciones sociales de los individuos, una pretensión que demuestra nuevamente la indiferencia frente a las desigualdades evidentes en el país.
En la actual política colombiana de educación se pretende educar para el trabajo a los agentes sociales menos favorecidos; al parecer, se busca que los individuos crean que tienen la posibilidad de ascender en el espacio social, -
pero, en realidad, simplemente se convierten en empleados eficientes del mercado para que ejecuten una función productiva, en tanto las competencias que pretende formar la política de educación en Colombia están encaminadas al desempeño laboral específico, dejando de lado la formación de ciudadanos con espíritu crítico, reflexivo e independiente, para la producción de conocimiento nuevo.
-
Esta ley establece la evaluación del desempeño profesional de los docentes, a cargo de evaluadores pares, es decir, profesores de aula que se desempeñen en el mismo nivel escolar, sector del currículo y modalidad del docente evaluado, aunque en distintos establecimientos que el docente evaluado. La ley determina que los docentes evaluados con desempeño insatisfactorio en una tercera evaluación anual consecutiva deben dejar la docencia.