-
El 13 de septiembre de 1923 en España tuvo lugar
el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera que era capitán general de Cataluña, lideró un pronunciamiento militar con el apoyo de importantes sectores del ejército y de la oligarquía, instaurando una dictadura militar que duró hasta el año 1930. -
El 28 de marzo de 1924 se inauguró el Museo de Bellas Artes de Bilbao, con el objetivo de preservar y exhibir el patrimonio artístico de la región. Su colección incluye obras de artistas como El Greco, Goya y Chillida, abarcando desde arte medieval hasta contemporáneo. Es un referente cultural en Bilbao y complementa al Museo Guggenheim como símbolo del compromiso de la ciudad con el arte.
-
El edificio de Telefónica en Madrid fue inaugurado el 21 de abril de 1929 en la Gran Vía, diseñado por Antonio Palacios y Julio Otamendi. Fue uno de los primeros rascacielos de la ciudad y el más alto de Madrid durante años, con una altura de 89 metros. Su construcción reflejaba el crecimiento y la modernización de la ciudad en esa época. Albergó las oficinas de la Compañía Telefónica Nacional de España y sigue siendo un referente arquitectónico.
-
En 1928, se fundó LaLiga Española de Fútbol, marcando un hito en la organización del fútbol en España. La primera temporada, 1928-1929, reunió a diez equipos, en un formato donde compitieron equipos de toda España. Este proyecto hizo el fútbol como deporte profesional y muy popular en el país. El FC Barcelona se hizo campeón tras una reñida temporada.
-
La Plaza de España de Sevilla se inauguró el 30 de mayo de 1929 durante la Exposición Iberoamericana. Diseñada por Aníbal González. Esta obra fue construida para celebrabar los lazos entre España y América Latina. Hoy, la plaza es uno de los principales atractivos turísticos de Sevilla, conocida por su belleza y su aparición en películas como Star Wars.
-
El 15 de junio de 1930 se celebró la primera Fiesta de San Fermín tras su inclusión en la Fiesta Nacional de España, ganando mayor relevancia. Los encierros y corridas de toros atrajeron más atención a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en un evento turístico. Con el tiempo, los Sanfermines se internacionalizaron, especialmente gracias a Ernest Hemingway, y hoy es una de las fiestas mas conocidas del mundo.
-
El 11 de mayo de 1931, poco después de la proclamación de la Segunda República, estallaron disturbios en Madrid, provocando la quema de iglesias y conventos. Estos hechos, originados por tensiones entre sectores republicanos y la Iglesia Católica, reflejando las divisiones sociales y políticas del momento. Aunque no hubo víctimas, la violencia marcó un inicio conflictivo para el nuevo régimen.
-
El 19 de noviembre de 1933, las mujeres votaron por primera vez en España gracias al sufragio femenino aprobado en 1931, un logro impulsado por Clara Campoamor, quien defendió la igualdad política entre hombres y mujeres. Este avance histórico marcó un hito en la lucha por los derechos de las mujeres, aunque fue interrumpido con la llegada de la dictadura franquista.
-
El 26 de abril de 1937, la ciudad de Guernica fue bombardeada por la Alemania nazi y la Legión Cóndor durante la Guerra Civil Española. El ataque causó cientos de muertes. Este bombardeo se convirtió en un símbolo de los horrores de la guerra, especialmente por su impacto en la población civil. La tragedia fue inmortalizada por Pablo Picasso en su famoso mural Guernica.
-
El 4 de septiembre de 1937 termino la evacuación de más de 33.000 niños vascos hacia países como Reino Unido, Francia y la URSS, para protegerlos de la Guerra Civil Española. Organizada por el gobierno vasco y organizaciones internacionales, la operación se intensificó tras el bombardeo de Guernica. Aunque se esperaba su regreso, muchos no pudieron volver debido a la victoria franquista.
-
El 3 de noviembre de 1938 se estrenó "Carmen, la de Triana", protagonizada por Imperio Argentina y dirigida por Florián Rey. Basada en la novela Carmen de Mérimée, la historia se adaptó al contexto español, situándose en el barrio de Triana, Sevilla. Producida en durante la Guerra Civil Española y marcó un hito cultural en un momento de agitación política y social, mostrando cómo el cine español seguía activo durante la guerra.
-
El 1 de abril de 1939 marcó el fin de la Guerra Civil Española, con la victoria de Franco y el establecimiento de su dictadura. Este evento puso fin a la Segunda República y comenzó un régimen autoritario que duró hasta 1975. La dictadura estuvo marcada por la represión política, el aislamiento internacional y una difícil reconstrucción para España.