-
Nace la alta costura
Charles Frederick Worth, en París, es considerado el padre de la alta costura.
🔸 Diseña ropa exclusiva para la aristocracia, a medida, con materiales finos y hechos a mano.
🔹 Aquí empieza la idea de la moda como arte y lujo. -
Consolidación de casas de moda
Aparecen casas como Chanel, Poiret, Lanvin.
🔸 Se profesionaliza la alta costura y se convierte en símbolo de estatus social.
🔹 París se consolida como capital mundial de la moda. -
Nace el prêt-à-porter (ropa lista para usar)
Tras la Segunda Guerra Mundial, crece la clase media y la demanda de ropa asequible.
🔸 Diseñadores como Yves Saint Laurent lanzan sus primeras colecciones prêt-à-porter.
🔹 Empieza la moda industrial, fabricada en serie, no hecha a medida. -
Auge del consumo y de las marcas
Se globaliza la moda, crecen marcas como Calvin Klein, Levi’s, Versace, etc.
🔸 La ropa se vuelve más accesible, pero también más comercial.
🔹 Nace el concepto de “marca” como sinónimo de estilo. -
El lujo se vuelve aspiracional
Grandes casas de moda se convierten en imperios: Louis Vuitton, Dior, Gucci…
🔸 La publicidad y las pasarelas crean una imagen de éxito y poder.
🔹 El logo de la marca se convierte en protagonista. -
Llega el fast fashion
Zara, HM, Mango revolucionan el mercado: ropa barata, rápida y constantemente renovada.
🔸 La moda se hace accesible para todos, pero sin tener en cuenta el impacto ambiental o social.
🔹 Se acelera el ritmo de producción y consumo. -
Empiezan las críticas a la industria
Surgen documentales, ONGs y movimientos que denuncian la explotación laboral y la contaminación textil.
🔸 Algunas marcas empiezan a hablar de responsabilidad, pero aún de forma tímida.
🔹 Aparece el término “moda sostenible”. -
Tragedia del Rana Plaza (Bangladesh)
Se derrumba una fábrica textil que producía para grandes marcas: mueren más de 1.100 personas.
🔸 El mundo ve la cara más dura del fast fashion.
🔹 Surgen movimientos como Fashion Revolution pidiendo transparencia y ética. -
La sostenibilidad entra en escena
Con el Acuerdo de París, se reconoce que la moda es una industria contaminante.
🔸 Las marcas se ven obligadas a pensar en el medio ambiente.
🔹 Aparecen etiquetas ecológicas, materiales reciclados, ropa vegana… -
COVID-19 cambia el consumo
La pandemia frena el consumo impulsivo y muchas personas se replantean cómo compran.
🔸 Las marcas se ven forzadas a cerrar o reinventarse.
🔹 Aumenta el interés por la moda lenta y sostenible.