-
-
-
Comenzó en la península ibérica en el 711, en donde los Visigodos atravesaban una gran crisis. El gobernador Musa y su general Tariq cruzaron el estrecho de Gibraltar y sus tropas derrotaron al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete. Después se dirigieron hacia Toledo (la capital del reino Visigodo) fue conquistada sin apenas resistencia en el año 713. Entre los años 711 y 716 los ejércitos musulmanes conquistaron todo el terreno peninsular excepto la costa cantábrica y del oeste de los Pirineos
-
Se dirigieron hacia Toledo, la capital de los Visigodos. La conquistaron sin apenas resistencia en el año 713. Encontraron poca oposición porque la nobleza visigoda estaba desnuida y el resto de la población se mostró indiferente frente a la invasión.
-
Los musulmanes llamaron al-Ándalus al territorio conquistado y establecieron su capital en la ciudad de Córdoba. Solo había un emirato con un emir o gobernador llevado por el califa de Damasco. La derrota de Poitiers en el año 732 frente a los francos puso fin a las expediciones musulmanas en Galia. Adberramán fue el 1 emir independiente en el 751 proveniente de la familia Omeya.
-
Los musulmanes llamaron al-Ándalus al territorio que quedó en su poder. Establecieron su capital en Córdoba. Inicialmente se inició como un Emirato con un emir o gobernador. Durante los primeros años continuó el impulso conquistador llegando al otro lado de los pirineos pero la derrota de Poitiers frente a los francos.
-
La dinastía Omeya fue depuesta en Damasco y la familia Abasí dirigió el imperio. Un miembro de la familia Omeya escapó a Córdoba y se proclamó Emir independiente con el nombre de Abderramán 1.
-
califa abasí de bagdad
-
emirato independiente.
-
Los emirates tuvieron que hacerles frente a los gobernadores fronterizos como Mérida, Toledo y Zaragoza, que eran zonas fuertemente militarizadas y reclamaban mayor independencia.
-
Además, tuvieron que afrontar las incursiones militares de las poblaciones francas y cristianas que se habían refugiado en las tierras del norte de la Península.
-
Se sumaron a los problemas sociales internos por el incremento de los impuestos
-
Abderramán creó un nuevo estado. Los Emires reorganizaron el territorio de al-Ándalus y aumentaron la recaudación de impuestos. Estos cambios fueron conflictivos.
-
fue el conde que expulsó a las tropas francas de Pamplona
-
Las zonas pirenaicas eran parte del imperio carolingio y Carlomagno fundó allí la marca hispánica
-
cargo político en algunas cortes musulmanas
-
Hijo de Adberramán lll
-
Abderraman lll sofocó sublevaciones y pudo proclamarse califa: Drigía el gobierno y se convertía en la máxima autoridad religiosa.
-
Ai-Hakam ll fué hijo de Abderraman lll. Impulsó la cultura y el arte y convirtió a Córdoba en una ciudad muy avanzada del mundo Islámico.
-
Tras Al-Halkam ll gobernó Almanzor. Emprendió campañas militares contra los reinos cristianos. Los hijos de Almanzor le sucedieron en el poder pero estuvieron pocos años por los problemas políticos. Esto llevó a una fragmentacion de Al-Ándalus
-
Después de la muerte de Almanzor, en el año 1002, las luchas internas de al-Ándalus hasta que, en 1031, se depuso al último califa de Córdoba. El territorio musulmán se disgregó políticamente en numerosas taifas. Este fue el comienzo de una etapa de crisis política, pero al mismo tiempo, de gran brillantez cultural. Las taifas estaban enfrentadas entre sí. Los reinos cristinos aprovecharon su desunión para hostigarlas de manera constante. Los taifas pagaban parias para evitar los ataques.
-
El empuje militar de los imperios cristianos se hizo cada vez mas fuerte. En 1085, Toledo cayó en manos cristianas. Atemorizados, los musulmanes pidieron ayuda a los grupos bereberes del norte de África; primero a los almorávides, y, más tarde, a los almohades
-
Eran guerreros bereberes que habían formado un gran imperio en el norte de África, con capital en Marrakech. En 1086 cruzaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a la península para frenar el avance cristiano. En 1089, ocuparon diversas taifas. La impopularidad de algunas medidas cristianas provocaron revueltas contra los almóvares. De esta manera al-Ándalus se fragmentó en pequeños estados, denominados segundas taifas
-
En el siglo Xlll, algunas de las nuevas taifas volvieron a pedir ayuda a los bereberes norteafricanos, en esta ocasión a los almohades, que dominaban el Magreb. Su llegada fue en 1146. Lanzaron una ofensiva contra los reinos cristianos pero fue difícil y lenta. La unión militar de los cristianos permitió frenarlos en la batalla de las Navas de Tolosa. En 1212. Tras la derrota, el reino almohade se desintegró y los ejércitos cristianos conquistaron casi toda al-Ándalus excepto el reino de Granada
-
Las taifas de granada eran el único territorio que tras la guerra no había sido conquistado por los Musulmanes. Se extendía por las actuales Málaga, Almería, Granada y la parte oriental de Cádiz. En ella la dinastía Nazarí consolidó su poder. El reino nazarí era débil y durante más de 2 siglos tuvo que convertirse en vasallo de Castilla. Los reyes Granadinos pagaban a los Castellanos y los ayudaban en caso de guerra. A pesar de la debilidad tuvo su momento de esplendor en el año XlV.
-
Los enfrentamientos internos debilitaron el reino facilitando así su conquista cristiana por los reyes católicos en ela año 1492
-
Barrio separado donde vivían los judíos.
-
los zocos eran los barrios donde estaban las tiendas con taller y se llamaban según su especialidad.
-
La población Mozárabe la integraban personas cristianas que mantenían su religión y por ello pagaban impuestos. A partir del siglo Xl su número disminuyó debido a las persecuciones por parte de los almohades y los almorávides. Por eso muchas personas mozárabes huyeron a los reinos cristianos
-
Estaba constituida por mujeres y hombres cristianos que adoptaron la religión, la lengua y las costumbres del islam. Eran el grupo de los nuevos musulmanes.
-
Las personas esclavas estaban en el escalón más bajo de la sociedad.
-
Estaban sometidas a la autoridad de un hombre, pero gozaban de mayor libertad que el resto del mundo Islámico.
-
La sociedad Andalusí era muy heterogénea por su diversidad étnica y religiosa. Existían diferentes grupos:
-El grupo mas poderoso: Eran los musulmanes que habían protagonizado la invasión
-El grupo mozárabe
-La población Muladí
- La población judía
- Las personas esclavas
Las mujeres estaban sometidas a la autoridad de un hombre, pero gozaban de una mayor libertad que en el resto del mundo Islámico. -
El grupo más poderoso: Eran los musulmanes que habían protagonizado la invasión y sus descendientes. Entre ellos había diferencias:
-La minoría de origen árabe se reservó las mejores tierras y los altos cargos del gobierno.
-El grupo de origen berebere ocupaban una posición inferior por lo que protagonizaron diversas revueltas para mejorar su situación. Muchos bereberes eran miembros del ejercito y de la Administración. -
Minoría muy activa económicamente. Residían en barrios separados llamados Juderías.
-
La mayor parte de la sociedad andalusí era agricultora, cultivaban frutas y hortalizas, lino, morera... La tierra más fértil estaba localizada en las vegas del río, donde se desarrolló el regadío a través de norias y acequias. En las ciudades la artesanía era de calidad. Los talleres se agrupaban en zocos y barrios que se llamaban según lo que hacían. Había tiendas pequeñas con taller. El comercio alcanzó gran importancia. Al-ándalus exportaba productos de lujo e importaba oro y exclavos.
-
El arte hispanomusulmán presenta las características generales del arte islámico, como la inspiración religiosa y la relevancia de la arquitectura, pero tiene también rasgos propios
Las mezquitas, los baños públicos... se construían con materiales pobres, como el ladrillo y se ponía abundante decoración con poemas y escritos del corán.
Se utilizaron arcos muy diversos, de herradura, entrelazados...
Generalmente los techos se cubrían con material plano y de madera.
Las vidrieras creaban luz. -
Destacan en Córdoba la mezquita y el palacio de Medina Azahara