-
Entre los años 711 y 1474, en la península Ibérica convivieron cristianos, judíos y musulmanes en frecuente lucha y en permanente contacto.
En la Península, durante la Edad Media, conviven dos pueblos radicalmente distintos: el mundo cristiano
en el norte, de base agraria y ganadera y fuertemente feudalizado, frente al mundo árabe del sur con una
agricultura mucho más desarrollada, con un comercio internacional, con una economía basada en la moneda. -
El territorio es dependiente de un emir del califato de Damasco.
-
El Reino de los astures fue la primera entidad política cristiana establecida en la península ibérica después del colapso del reino visigodo de Toledo tras la desaparición del rey Rodrigo en la batalla de Guadalete y la subsiguiente conquista musulmana de la península ibérica. En sus primeras décadas, la extensión territorial del Reino de Asturias se limitó a los territorios de la cornisa cantábrica y sus comarcas adyacentes.
-
La batalla de Covadonga tuvo lugar en 722 en Covadonga (España), un paraje próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército astur de Don Pelayo y tropas de al-Ándalus, que resultaron derrotadas. Esta acción bélica se considera el inicio de la Reconquista.
-
En el siglo VIII se inició la RECONQUISTA (proceso de avance de los cristianos hacia el sur para recuperar los
territorios ocupados por los musulmanes) que finalizó en el año 1492 con la conquista del último reino musulmán,
el reino nazarí de Granada, llevada a cabo por los Reyes Católicos. -
Los musulmanes a partir del año 711 iniciaron la ocupación progresiva de la Península. Ibérica a excepción de los
territorios situados al norte. En la cordillera Cantábrica fueron derrotados por D. Pelayo en la batalla de Covadonga
en el año 722, evitando su avance.
En estos territorios del norte peninsular fueron formándose diferentes núcleos cristianos que posteriormente se
convirtieron en reinos. El primero de ellos fue el reino astur-Ieonés. -
Tuvo lugar el 10 de octubre de 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército musulmán a las órdenes del valí de Al-Ándalus Abd ar-Rahman ibn Abd Allah al-Gafiqi (cerca de la ciudad de Tours, en la actual Francia). Durante la batalla, los francos (cristianos) derrotaron al ejército musulmán y al-Gafiqi resultó muerto. Esta batalla frenó la expansión musulmana hacia el norte desde la península ibérica.
-
Abd-el-Ramán I, príncipe omeya que había escapado de la matanza de
toda su familia a manos de los abásidas en el 750, se independiza en lo político pero no en lo religioso del
califa abásida de Bagdad. -
La Marca Hispánica era el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio con al-Ándalus (al sur de los Pirineos), desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en diversos reinos y condados.
Fue una zona colchón creada por Carlomagno como una barrera defensiva entre los omeyas de Al-Andalus y el Imperio Carolingio franco. A diferencia de otras marcas carolingias, la Marca Hispánica no tenía una estructura administrativa unificada propia. -
El Condado de Aragón fue un estado que se originó a principios del siglo IX en una franja montañosa en el Pirineo central que comprendía los valles de Ansó, Hecho y Aragón. Se crea por el interés manifiesto de la dinastía carolingia de proteger su frontera meridional de los posibles ataques musulmanes.
-
El reino de Pamplona fue una entidad política creada en el Pirineo occidental en torno a la ciudad de Pamplona en los primeros siglos de la Reconquista. Su nombre se menciona en los Annales regni Francorum.5 La expresión se siguió utilizando hasta que Sancho VI de Navarra cambió su título de Pampilonensium rex (en español, rey de los pamploneses) por el de Navarrae rex (en español, rey de Navarra).
-
El reino de León fue un reino medieval independiente situado en la región noroeste de la península Ibérica. Fue fundado en el año 910 cuando los príncipes cristianos del reino de Asturias, trasladaron su capital desde Oviedo a la ciudad de León. Tuvo un papel protagonista en la Reconquista y en la formación de los sucesivos reinos cristianos del occidente peninsular. La parte interior de León, se unió al reino de Castilla en 1230.
-
Abd-el-Ramán III consiguió pacificar el territorio de Al-Ándalus lo que le posibilitó fortalecer la estructura
del Estado mediante: control del poder político, religioso y militar; centralización de los recursos
económicos y cobro de impuestos; reorganización de la administración. Aumentó también su influencia en
el Magreb tras conquistar las plazas de Ceuta, Melilla y Tánger.
Tras su muerte le sucedió Al-Hakam II. -
Abderramán III se nombra califa, jefe religioso de Al-Andalus, es la etapa más esplendorosa del Islam español. Abd-el-Ramán III consiguió pacificar el territorio de Al-Ándalus lo que le posibilitó fortalecer la estructura
del Estado mediante: control del poder político, religioso y militar; centralización de los recursos
económicos y cobro de impuestos; reorganización de la administración. -
El Condado de Castilla fue un área geográfica que formaba parte del Reino de Asturias y del Reino de León hasta que tomó forma de un estado autónomo (en 932 d.C.) que un siglo después pasó a ser el Reino de Castilla (en 1065).
-
Las parias era un impuesto que pagaban los reinos de taifas (1031–1492) a los reyes cristianos, principalmente al Reino de León creador de estos impuestos, para que no les atacasen y para que fuesen protegidos de los propios enfrentamientos que se producían entre los reinos taifas o de los ataques de otros reinos cristianos.
-
Sancho Garcés III, apodado el Mayor o el Grande, fue rey de Pamplona desde el año 1004 hasta su muerte. Su reinado es considerado la etapa de mayor hegemonía del reino de Pamplona sobre el ámbito hispano-cristiano en toda su historia. Dominó por matrimonio en Castilla, que aumentó con el condado de Cea. Su intervención en el corazón del reino de León ha sido objeto de interpretaciones opuestas: desde una guerra relámpago a una colaboración más o menos voluntaria con Bermudo III.
-
La Taifa de Toledo o Reino de Toledo fue una de las taifas de Al-Ándalus que surge de la descomposición del Califato de Córdoba el 22 de julio de 1035 y finaliza con la conquista cristiana en 1085 por parte de Alfonso VI.
-
Con su llegada a la península ibérica comenzó un largo periodo de la historia andalusí caracterizado por la intervención de tres dinastías magrebíes (las de los almorávides, los almohades y los benimerines) cuyas hegemonías estuvieron separadas por reinos de taifas.
-
cooperando con las fuerzas Ibn Qasi, que se había alzado contra los almorávides, consiguió someter Jerez, Niebla, Mértola y Silves en el Algarve, Beja y Badajoz. En enero del 1148, las fuerzas almohades y sus coligados conquistaron Sevilla.A finales de la década de 1150 (1157-1160), los almohades sufrieron otra serie de graves reveses en al-Ándalus: los rebeldes dominaban Carmona, Écija, Úbeda, Baza, Jaén y sitiaban Córdoba.
-
Los condados más orientales acabaron siendo incorporados al condado de Barcelona y formaron parte de la unión dinástica con el Reino de Aragón , mientras que el condado de Urgel mantuvo su dinastía propia hasta 1413 y el de Pallars Sobirá hasta 1491. Las taifas de Tortosa y Lérida habían sido conquistadas por el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, y no se constituyeron como nuevos condados sino que Ramón Berenguer adoptó el título de marqués de estos territorios.
-
La Corona de Aragón englobaba al conjunto de territorios que estuvieron bajo la jurisdicción del rey de Aragón, de 1164 a 1707.
-
fue una batalla librada junto al castillo de Alarcos situado en un cerro a cuyos pies corre el río Guadiana, cerca de Ciudad Real (España), el 19 de julio de 1195, entre las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla y las almohades de Yusuf II, saldándose con la derrota para las tropas cristianas, la cual desestabilizó por completo al Reino de Castilla y frenó todo intento de reconquista hasta la batalla de Las Navas de Tolosa.
-
Enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y las portuguesas de Afonso II de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.
-
Jaime I de Aragón el Conquistador fue rey de Aragón (1213-1276), de Valencia (1238-1276) y de Mallorca (1229-1276), conde de Barcelona (1213-1276), conde de Urgel, señor de Montpellier (1213-1276) y de otros feudos en Occitania, Burriana.
-
Durante el reinado de Fernando III fueron conquistados, en el marco de la Reconquista, los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y lo que quedaba del de Badajoz, cuya anexión había empezado Alfonso IX, lo que redujo el territorio ibérico en poder de los reinos musulmanes. Al finalizar el reinado de Fernando III, estos únicamente poseían en la Andalucía el Reino de Niebla, Tejada y el Reino de Granada, este último como feudo castellano.
-
La Corona de Castilla, como entidad histórica, se suele considerar que comienza con la última y definitiva unión de los reinos de León y de Castilla en 1230, o bien con la unión de las Cortes, algunas décadas más tarde.
-
Comienza así un período de claro retroceso musulmán, circunscrito
al reino de Granada (Granada, Almería y Málaga), que finaliza con la expulsión de Granada por los Reyes
Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, el 2 de enero de 1492 del último rey árabe de la
península, Boabdil el Chico. -
La Baja Edad Media es el último período de la Edad Media. En la península ibérica, como en el resto de Europa, estuvo marcada por la crisis de los siglos XIV y XV. A finales del siglo XIII, el esfuerzo militar y repoblador de la llamada Reconquista había sido inmenso, el avance territorial excesivamente rápido, etc. Esta crisis del siglo XIV se considera, desde el punto de vista historiográfico, como la muerte de la Edad Media y el surgimiento de los Estados modernos.
-
La peste negra, peste bubónica o muerte negra fue una pandemia de peste que asoló Europa durante el siglo XIV y era transmitida por unas pulgas transportadas por ratas. Se cree que la epidemia surgió en Asia central, desde donde pasó a ciudades italianas como Génova, con gran actividad marítima, y de ahí a toda Europa. La peste negra acabó con casi la mitad de la población europea y con unos 100 millones de personas en todo el mundo.
-
La Casa de Trastámara, una rama menor de la reinante Casa de Borgoña, toma su nombre del Condado de Trastámara en el noroeste de Galicia, título que ostentaba antes de acceder al trono Enrique II (1369-1379) tras la guerra civil que terminó con el asesinato en 1369 de su medio hermano Pedro I.
-
El primer Trastámara en ela corona de Aragón fue el rey Juan I que se casó con Leonor de Aragón.
-
El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado.
-
La Guerra Civil de Navarra fue una guerra civil que se inició en el Reino de Navarra en 1451, con motivo del pleito sucesorio que se produjo tras la muerte de la reina Blanca I de Navarra entre su marido don Juan, apoyado por los agramonteses, y el hijo de ambos el príncipe Carlos de Viana, apoyado por los beaumonteses. En este conflicto intervinieron las Coronas vecinas de Castilla y de Aragón. En lo que sería una larga contienda no hubo prácticamente enfrentamientos armados.
-
La Guerra civil catalana (1462–1472) fue la guerra civil que se produjo en el Principado de Cataluña entre los partidarios del rey Juan II de Aragón, conde de Barcelona, y los partidarios de las instituciones catalanas rebeldes al rey encabezadas por la Diputación del General de Cataluña y el Consell del Principat.
-
Se llama Guerra de Sucesión Castellana al conflicto bélico que se produjo de 1475 a 1479 por la sucesión de la Corona de Castilla entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija del difunto monarca Enrique IV de Castilla, y los de Isabel, hermanastra de este último.
La guerra tuvo un marcado carácter internacional porque Isabel estaba casada con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, mientras que Juana se había casado con el rey Alfonso V de Portugal. -
Fue perdiendo territorios paulatinamente frente a la Corona de Castilla, hasta su definitiva desaparición tras la Guerra de Granada, mantenida entre 1482 y 1492. El reino nazarí de Granada sería el último Estado musulmán de la península ibérica, la antigua al-Ándalus. Su último rey fue Boabdil el Chico, derrocado por los Reyes Católicos, que se vio obligado a rendir Granada el 2 de enero de 1492. Tras esto fue definitivamente incorporado a la Corona de Castilla como Reino de Granada.