-
Tariq, bajo órdenes de Musa, un gobernador del norte de África, entra en la península para intervenir en la guerra civil visigoda. Tras vencer la batalla de Guadalete, los musulmanes conquistarán con pocas tropas casi toda la península en tres años.
-
Tras su conquista Al Ándalus es gobernado por un emir vasallo a los Omeyas en Damasco. Los conflictos entre los árabes, que se quedan con las mejores tierras, y los bereberes que son discriminados, y otros problemas étnicos resultan en un periodo de inestabilidad política. Dejan de avanzar hacia el norte y se centran en las tierras ricas al sur del Sistema Central.
-
Con esta escaramuza los cristianos frenan el avance musulmán, lo que permite la creación de los futuros reinos crisitanos
-
Tras la batalla de Covadonga comienza la formación de los reinos cristianos:
El Reino astur-leonés el Oeste, dentro del cual está Castilla.
El Reino de Pamplona en el centro, futuro reino de Navarra.
El condado de Aragón, en torno a Jaca.
Los condados catalanes al este bajo Carlomagno.
Estos comienzan a colonizar la tierra de nadie al norte del Duero mayoritariamente ignorada por los musulmanes en un proceso llamado presura -
Los francos frenan los intentos de los musulmanes por Europa. Estos quedan confinados a la península, en la cual se decantan por las tierras del sur, lo que permitirá a los cristianos aprovecharse de la poca presencia musulmana al norte para comenzar la presura.
-
Los bereberes, uno de los grupos étnicos musulmanes, se rebelan contra los árabes por trato injusto y recibir peores tierras. Son sofocados por refuerzos árabes sirios. Conflictos como este fueron comunes durante toda la era de Al Ándalus.
-
Los persas se sublevan contra los Omeyas, gobernantes del imperio islámico. Abderramán I sobrevive a la matanza y escapa a la península donde se proclamará más tarde emir independiente.
-
Abderramán I llega a la península y en el 756 se proclama emir independiente. Es una etapa de consolidación y reorganización de los musulmanes en la que también hay numerosos conflictos internos.
-
Carlomagno establece una frontera con los musulmanes en Cataluña y Aragón que frenará cualquier intento de avance.
-
Integrado por los vascones, se forma un reino que posteriormente se convertirá en el de Navarra. Por otra parte en torno a la zona de Jaca se crea un núcleo primitivo, el condado de Aragón.
-
Este conde reune a los principales condados catalanes y gobierna con autonomía bajo los francos
-
Alfonso III termina la presura, tomando el Duero en la mayor expansión territorial. El Reino astur-leonés se convierte en el Reino de León tras el cambio de capital a León.
-
Abderramán III se proclama califa, lo que significa la independencia religiosa de Damasco. Esto supone también una amenaza al avance fatimí en el norte de África. El califato es el periodo de mayor esplendor del Al Ánadalus.
-
Este señorío crece anexionando a los circundantes hasta que Fernán González aprovecha la debilidad de la monarquía leonesa para crear el Condado de Castilla, que aunque vasallo será prácticamente autónomo
-
Hijo y sucesor de Abderramán III, gobierna durante la mejor época del califato. A su muerte comienza el declive del gobierno Omeya.
-
Un enlace matrimonial permite la vinculación legítima de ambos territorios.
-
Fallece Al-Hakam II y Almanzor, uno de sus vasallos, aprovecha la menoría de edad del heredero, Hisham II, para establecer una dictadura militar basada en su poderoso ejército, que vence varias veces a los cristianos.
-
El conde de Barcelona, la cual se convierte en el condado primario, aprovecha el fin de la dinastía Carolignia para independizarse de los francos.
-
Rey de Pamplona, se convierte en el monarca cristiano más poderoso y anexiona territorios como los condados de Aragón y Castilla, que se repartirán sus hijos a su muerte en 1035.
-
Los hijos de Almanzor tratan de continuar con la dictadura, pero esta comienza a debilitarse y dividirse por luchas internas.
-
En el 1031 una rebelión depone al califa Hisham III, lo cual resulta en la división de los musulmanes en múltiples reinos que luchan entre sí, conquistando unos a otros. A menudo pagan parias a los reinos cristianos, superiores, pero sigue habiendo gran prosperidad.
-
A la muerte de Sancho III el Mayor sus hijos se reparten Pamplona, Aragón y Castilla, pasando estos dos a ser reinos.
-
En este periodo se reorganizan los reinos y se comienza con la conquista militar de los reinos de taifas al sur. Con las caídas de los imperios almorávide y almohade aparecen oportunidades de conquista hasta que Al Ándalus queda reducido a Granada. La repoblación primero es concejil, en la que el rey concedía fueros a grupos de pobladores que se asentaban en concejos en cuyo centro había una villa.
-
Aprovechando la debilidad de los reinos de taifas, los cristianos toman Toledo, lo que forzará a varios reyes musulmanes a pedir apoyo a los almorávides al norte de África.
-
Yusuf ibn Tashfin, líder del imperio almorávide, viene al auxilio de los reinos de taifas y estabiliza la situación tras vencer a los cristianos en Badajoz
-
Yusuf ibn Tashfin regresa a la península en el 1090 para incorporar los reinos de Taifas al imperio almorávide. Sin embargo el retroceso frente a los cristianos y sus políticas religiosas radicales causan descontento. Además dentro de África surgen los almohades que aprovechan la decadencia del imperio.
-
Ramiro II el Monje se ve forzado a tomar el trono, pero casa a su hija de dos años con el conde de Barcelona para volver a la vida monacal. El conde, Ramón Berenguer IV, gobierna el reino.
-
Alfonso Enríquez, conde de Portugal, se independiza de León y se proclama rey de Portugal.
-
El imperio almorávide se desintegra en reinos durante un breve periodo de tiempo hasta que los almohades, herederos de los almorávides, los reunifican.
-
Con dificultad los almohades reconstruyen un imperio en los restos del imperio almorávide, pero su similitud con los mismos no calma el descontento de la población y desparecen por las invasiones cristianas.
-
Los almohades unifican Al Ándalus y asientan su capital en Sevilla.
-
Nacen las Cortes en el Reino de León, en las que se reúne el rey con los representantes de los nobles, el clero y posteriormente las ciudades. Este modelo se expandirá al resto de reinos.
-
Los musulmanes vencen a los cristianos, pero esto significará la unificación militar de los reinos que comenzarán una cruzada contra los almohades.
-
Las Órdenes Militares fundadas en el siglo XII conquistan en la primera mitad del siglo XIII extensos territorios del decayente imperio almohade que se reparten en grandes latifundios.
-
Las fuerzas unificadas cristianas derrotan a los almohades, que declinarán a partir de este punto.
-
Después de varias uniones y separaciones, Fernando III el Santo une definitivamente los reinos de Castilla y León.
-
Al Ándalus se divide de nuevo por el debilitamiento del imperio almohade. Los reinos de taifas caerán frente al avance cristiano a excepción del reino Nazarí de Granada, que será vasallo de Castilla.
-
Muhammad I entra en Sevilla en 1237 y se forma el reino de Granada, pero el resto de reinos de Taifas son conquistados por los cristianos. Hay constantes disputas internas y cambios de política entre paz y guerra con Castilla. En 1482 los Reyes Católicos comienzan la campaña que supondrá el fin de los musulmanes en la península.
-
En la segunda mitad del siglo XIII todos los territorios restantes a excepción de Granada son conquistados por ejércitos reales que reparten las propiedades en donadíos cuyo tamaño es correspondiente a la contribución.
-
A excepción de Granada, toda la península está ahora bajo control Cristiano.
-
Durante la Baja Edad Media, ocurrieron numerosas guerras civiles que resultaron en la instauración de los Trastámara en Castilla y Aragón, aunque separados, y en Castilla se fortaleció la monarquía frente a los nobles. Navarra se orientó hacia Francia y Cataluña se vió envuelta en una devastadora guerra civil. Hasta el siglo XV no comienza la recuperación de las crisis, la peste y las guerras.
-
Esta crisis agraria afecta a varias zonas en Europa y es el inicio de la crisis del siglo XIV en Castilla, seguida de otra crisis agraria, la peste negra y una guerra civil.
-
La peste negra llega a España, que causa gran mortalidad y movimientos de población hacia las ciudades. Aumentan los precios y salarios por falta de producción y mano de obra respectivamente. Afecta particularmente a Cataluña y hace que Aragón vea frenado su crecimiento al principio del siglo XIV.
-
Enrique Trastámara, hermanastro del rey de Castilla al ser hijo bastardo de su padre, encabeza la rebelión contra el autoritarismo monárquico y con el asesinato de Pedro I se instaura una nueva dinastía en Castilla.
-
Comienza un movimiento antisemita, que fuerza a muchos judíos a convertirse o huir para evitar la muerte.
-
Fernando I de Trastámara es nombrado rey de Aragón debido a la falta de sucesor claro a Martín I. Los Trastámara gobiernan Castilla y Aragón pero en ramas separadas.
-
La guerra civil entre padre (Juan II de Aragón) e hijo (Carlos, prícipe de Viana) dura hasta la muerte de Carlos en 1461. Esto sienta las bases para el inicio de la guerra civil catalana.
-
Concluye la guerra civil en Cataluña, que queda devastada y se convierte en la única región que no se une a la lenta recuperación a partir del siglo XV.
-
Los Reyes Católicos conquistan Granada, significando el fin de Al Ándalus