-
Tras la batalla de Guadalete en el año 711, fue derrotado el Rey visigodo Rodrigo. La conquista árabe de Hispania se produjo el 27 de Abril del 711, cuando Tarik penetra en la Península Ibérica, procedente del norte de África y rápidamente se van asentando, sin encontrar mucha resistencia, en apenas 80 años casi todo el territorio peninsular estaba bajo control musulmán.
-
Tras el avance del ejercito musulmán hacia Europa, los francos los detienen frenando su conquista. Cuando la noticia de la derrota llegó a Damasco se produjo un golpe de estado infundado con los abasíes que asesinaron a toda la familia Omeya, y trasladando su capital a Bagdad
-
Se funda el Reino de Asturias, tiene su origen en las montañas cantábricas, primera entidad política cristiana. Dirigido por el Rey Pelayo y más tarde Alfonso I.
-
Poco a poco se van instalando los nuevos pobladores musulmanes, intentando expandirse por Europa, son detenidos tras intentar continuar su expansión a través de Francia. La capital del Imperio islámico era Damasco y la dinastía gobernante los Omeyas que serán sustituidos por los Abasíes, pero un príncipe omeya logra huir e instalarse en Al-andalus.
-
Los Omeyas son sustituidos por los Abasíes, pero un príncipe Omeya escapa y se instala en Al-andalus creando su capital en Córdoba formando un estado independiente, Abderramán I. Se inicia una época brillante económica y cultural de Al-Andalus.
-
El origen fue la proximidad de los dominios musulmanes y las tribus de los pirineos que suponían un peligro para Carlo magno. Son el precedente de Cataluña, estas tierras tuvieron unidad desde el siglo IX, sufrieron dos problemas los musulmanes por un lado y su dependencia de Francia.
-
Fue el sucesor del Reino de Asturias, abarco un conjunto variable de Territorios, lo componían Asturias, Galicia, Cantabria, Salamanca, Castilla la vieja, y el norte de Portugal.
-
Abderramán III decidió darle más entidad al territorio que dominaba y fundó el Califato, Córdoba se convierte en la ciudad más importante de Occidente, favoreciendo la integridad entre todas las comunidades que habitaban, logran un territorio pacífico y de un esplendor cultural sin comparación en el resto de Europa. Hacia 1031 el califato comienza a desmoronarse y queda abolido y es sustituido.
-
En sus comienzos era una región del reino de León, se independizó desde el año 930, Fernán Gonzáles fue su primer conde. En 1038 se unió a León reunificándose.
-
Tras la desaparición del califato de Córdoba, varias familias independientes asumen el poder ( Reinos de Taifas). Este desmembramiento se convierte en el principio y fin de Al- andalus. En esta época a pesar del crisis política coincidió con un importante esplendor cultural.
-
Al igual que los anteriores llegaron a la península con mucha fuerza, pero también estos sucumbieron a esta dejadez espiritual característica e Al andalus, aunque fueron grandes constructores y se rodearon de grandes científicos y sabios de la época. Ejemplo de las grandes construcciones que acometieron la Giralda de Sevilla.
-
La unión de los distintos condados que van completando el puzle de reinos de las hispanas, su unión y cada vez más fuertes consiguen el avance hacia las tierras del sur.
-
Surge una dinastía que poco a poco se va haciendo con el poder y logran frenar el avance cristiano, los almorávides, aunque poco a poco se fueron debilitando militar y políticamente y los cristianos coger de nuevo fuerzas para continuar con su avance hacia el sur.
-
Surge en Jaén, pero su centro está en Granada, y se mantuvo vivo, a pesar del asedio cristiano,hasta que el 2 de enero de 1492 los Reyes Católicos la conquistaron, poniendo fin a más de 700 años de presencia musulmana en la península Ibérica. Se crearon palacios como la Alhambra de Granada, mezquitas, baños árabes.
-
Tras 10 años de luchas, se acabaron rindiendo y el rey Boabdil capituló ante los Reyes Católicos entregándoles las llaves de la ciudad.
-
Objetivo, recuperar Hispania para los cristianos, un pequeño grupo de guerreros astures, vascos y gallegos, derrotan al ejercito musulmán, iniciando la reconquista.