-
Tras la muerte de Mahoma, los musulmanes son dirigidos por la familia Omeya que establece, en Damasco, la capital de donde dirigirán las conquistas del Islam.
España pasa a llamarse Al Andalus, Emirato dependiente del Califato de Damasco.
Fueron años de inestabilidad política y enfrentamientos entre los musulmanes de distinto origen.
Se limitó el avance islámico hacia el norte con las derrotas de Covadonga (722) y de Poitiers (732). -
Tras las revueltas, los Abbasidas mataron a toda la familia de los Omeyas excepto a Abderramán que logró huir a Al Andalus y derrotar al gobernador, estableciendo así Emirato Independiente de Oriente en lo político. Abderramán I pretendía establecer un Estado Musulmán en Occidente
Este periodo es una etapa de consolidación y reorganización de Al Andalus a pesar de que continuaron las revueltas sociales contra los cristianos y entre los propios musulmanes. -
Es la época de máximo esplendor cultural y artístico del Islam en España, sobretodo durante el reinado de Al-Hakam II (hijo de Abderramán III). Por ejemplo, se construyen las partes más decorativas de la mezquita de Córdoba.
El califato se convirtió en una dictadura militar bajo el mando de Almanzor, primer ministro (hachib), que ordenó las razias y saqueos en el norte. -
Abderramán III se autoproclama Califa y Príncipe de los creyentes independizándose de Oriente incluso religiosamente.
-
Almanzor fue un dictador del Califato de Córdoba durante los años 978 y 1002.
Su mentalidad y estrategias estaban basadas en el Corán, libro sagrado del Islam basado en las palabras que Dios (Allah) le dijo a Mahoma, y que se utilizaba para adoctrinar a los musulmanes. Este libro sagrado comparte muchos nombres de personajes que aparecen en los libros sagrados del cristianismo y el judaísmo (Biblia y Tanaj). -
El califato se divide en numerosos reinos de taifas.
-
Una rebelión en Córdoba elimina al último Califa, Hisham III y Al Andalus se dividió en diferentes reinos de taifas. Los más pequeños se unieron a los más grandes (Toledo, Badajoz y Zaragoza).
La unificación de Al Andalus bajo el mando de los Almorávides (1090-1145) duró poco por la pérdida de Zaragoza, la incapacidad de conquistar Toledo, el fanatismo religioso y la aparición del nuevo movimiento Almohade que provocaron los segundos reinos de taifas.
Los almohades reunificaron las taifas. -
La superioridad militar de los reinos cristianos obligó al los reinos de taifas a pagar parias (tributos) a los reinos cristianos del norte.
Los reyes de taifas pidieron ayuda a los almorávides del Norte de África que derrotaron a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas y provocó la conquista progresiva de los reinos de taifas. -
Sevilla se convierte en la capital y se construye una Mezquita de la que solamente se conserva la Giralda.
-
Los cristianos se reunificaron y derrotaron a los almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa que desencadenó la reconquista cristiana y la reducción de la presencia musulmana en la península al Reino de Granada.
-
La Alhambra combina de forma armónica lo artificial (construcción) con lo natural (vegetación y agua) en los patios porticados, albercas, fuentes y jardines
-
Fue un periodo de riqueza y refinamiento que permitió la construcción del Palacio Alcazaba de Granada (La Alhambra) que fue fortaleza, corte y residencia privada de los reyes nazaríes.
-
Los Reyes Católicos conquistan Granada finalizando la presencia musulmana en la península.