Fgdfgd

Al-Ándalus

  • Entrada de los musulmanes en la península
    711

    Entrada de los musulmanes en la península

    Se produjo con el desembarco en Gibraltar, el 27 de abril de 711, Tariq, un general musulmán lugarteniente del gobernador de Tánger, Muza, lideró un ejército de 9.000 hombres que entraron aprovechando la guerra civil entre los visigodos.Poco después, el 19 de julio, los visigodos fueron derrotados y su último rey, Rodrigo, murió en la Batalla de Guadalete (711).
  • Conquista del Emirato dependiente de Damasco
    711

    Conquista del Emirato dependiente de Damasco

    España, que será conocida por los árabes como Al Andalus, se convierte en una provincia más del Islam, gobernada por un emir nombrado entre los árabes del norte de África por el califa .(711-756)
  • Period: 711 to 1492

    Al-Ándalus

  • Batalla de Covadonga
    722

    Batalla de Covadonga

    Las tropas de don Pelayo, un pequeño grupo de unos 300 guerreros astures, vascos y gallegos, derrotaron a un ejército regular musulmán capitaneado por Alqama.
  • Batalla de Poitiers
    732

    Batalla de Poitiers

    Un ejército a las órdenes del valí de Al-Ándalus se encontró frente a frente con los francos al mando de Carlos Martel. La batalla de Poitiers ha sido considerada como el episodio decisivo que frenó la expansión del Islam en Europa durante siglos, hasta la llegada de los otomanos.
  • Emirato Independiente de Córdoba
    756

    Emirato Independiente de Córdoba

    Al-Ándalus pasó a ser, tras la conquista, una provincia o emirato dependiente política y religiosamente del califa omeya de Damasco. La capital se estableció en Córdoba y se nombró un walí o gobernador para controlar el territorio.(756-929)
  • Califato de Córdoba
    929

    Califato de Córdoba

    El califato de Córdoba fue la época de máximo esplendor y estabilidad de al-Ándalus: se produjo un gran crecimiento de la economía gracias al comercio con el Mediterráneo y se frenó el avance de los reinos cristianos.(929-1031)
  • Razias de Almanzor sobre los reinos cristianos del norte.
    988

    Razias de Almanzor sobre los reinos cristianos del norte.

    Almanzor fue famoso por sus aceifas o razias, de las que realizó unas 52 entre 983 y 1.001, sin que nunca fuese vencido. Una aceifa era una campaña de unos 40 días, generalmente en primavera o verano, con el fin de tomar botín, esclavos y destruir las fortificaciones cristianas entre las que destaca la de 988
  • Primeros reinos de Taifas
    1031

    Primeros reinos de Taifas

    Las «Taifas» o «Reinos de Taifas» fueron las ciudades formadas en la península ibérica tras la disolución del califato Omeya en el siglo X. Eran ciudades autónomas e independientes con la estructura propia de un estado. (1031-1085)
  • Imperio Almohade
    1047

    Imperio Almohade

    Entre 1147-1238 otro pueblo norteafricano, los almohades, acude en ayuda de las taifas. Establecen su capital en Sevilla pero no consiguen controlar todo al-Ándalus
  • Conquista de Toledo por el rey Alfonso VI de Castilla
    1085

    Conquista de Toledo por el rey Alfonso VI de Castilla

    En mayo del año 1085 efectuaba la entrada en la ciudad de Toledo el rey Alfonso VI de León. Una victoria que está considerada como uno de los hechos bélicos más importantes del mundo durante el periodo central de la Edad Media.
  • Imperio Almorávide
    1086

    Imperio Almorávide

    En 1086, tras la caída de la taifa de Toledo, varias taifas piden ayuda a un pueblo bereber del norte de Africa, los almorávides, que ocupan casi toda la península (1086-1145) pero no pueden detener el avance cristiano.
  • Batalla de Sagrajas
    1086

    Batalla de Sagrajas

    Grave derrota de Alfonso VI ante el emperador almorávide Yusuf ibn Tashfin, que supuso el parón de los triunfos castellanos del rey Alfonso VI.
  • Segundos reinos de Taifas
    1145

    Segundos reinos de Taifas

    ​ En el año 1145 un sufí, Ibn Qasi comienza un movimiento antialmorávide y van apareciendo territorios musulmanes muy efímeros con gobiernos independientes que constituyen las llamadas segundas taifas. (1145-1147)
  • Batalla de Alarcos
    1195

    Batalla de Alarcos

    Fue una batalla librada junto al castillo de Alarcos, situado en un cerro a cuyos pies corre el río Guadiana, cerca de Ciudad Real (España), el 19 de julio de 1195, entre las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla y las almohades de Abū Yūsuf Ya’qūb al-Mansūr (Yusuf II), saldándose con la derrota para las tropas cristianas, la cual desestabilizó por completo al Reino de Castilla y frenó todo intento de reconquista hasta la batalla de las Navas de Tolosa.
  • Batalla de Navas de Tolosa
    1212

    Batalla de Navas de Tolosa

    Las Navas de Tolosa, también llamada en árabe como la «batalla de Al-Uqab», tuvo lugar en Santa Elena, el 16 de julio del año 1212 de nuestra era, y enfrentó al bando cristiano bajo los mandos de Alfonso VIII de castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra contra las tropas del califa musulmán Muhammad An-Nasir cuyo número ascendía al de 120.000 musulmanes . . .
  • Terceros reinos de Taifas
    1224

    Terceros reinos de Taifas

    Tras el fin del período almohade, hubo un corto período denominado terceros reinos de Taifas, que terminó en la primera mitad del siglo XIII (1224-1238)
  • Reino Nazarí de Granada
    1238

    Reino Nazarí de Granada

    El único Estado heredero de al-Ándalus que perduró en la península fue el reino de Granada gobernado por la dinastía nazarí (1238-1492).
  • Reconquista de Granada por parte de los Reyes Católicos
    1492

    Reconquista de Granada por parte de los Reyes Católicos

    Tras casi diez años de guerra, en 1492 los Reyes Católicos pusieron sitio a la capital del reino nazarí de Granada. Su caída era cuestión de tiempo, y Boabdil, el sultán granadino, sólo tenía una opción: rendirse.