-
tuvo lugar en la península ibérica entre el 19 y el 26 de julio de 711 tuvo lugar cerca del río Guadalete y cuyas consecuencias fueron decisivas para el futuro de la península. En ella el rey godo Rodrigo fue derrotado y probablemente perdió la vida a manos de las fuerzas del Califato Omeya comandadas por Táriq ibn Ziyad. La derrota fue tan completa que supuso el final del Estado visigodo en la península ibérica.
-
Desde el momento de su conquista, al-Ándalus se convirtió en un Emiratos dependiente del califa de Damasco, con capital en Córdoba.
-
La batalla de Covadonga tuvo lugar en el año 722, entre los astures, de origen celta, que poblaban las zonas montañosas de Asturias; y las tropas de al-Ándalus, que resultaron derrotadas. Algunos autores han considerado esta acción bélica como el inicio de la Reconquista, pero esta visión ha sido ampliamente cuestionada, ya que según otros historiadores, sería una continuación de las rebeliones que los astures habían mantenido en los siglos anteriores contra la Monarquía visigoda.
-
Abderramán escapó milagrosamente de la matanza de la familia Omeya por los abasíes. Una vez en Córdoba, las familias nobles andalusíes lo auparon al poder, convirtiendo a la ciudad en la gran
capital del reino.
Abderramán instauró un emirato independiente políticamente en 756 con capital en Córdoba, aunque seguía dependiendo de Bagdad en el terreno religioso. -
La batalla de Poitiers tuvo lugar el 10 de octubre de 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército musulmán a las órdenes del valí de Al-Ándalus Abd ar-Rahman ibn Abd Allah al-Gafiqi. Durante la batalla, los francos derrotaron al ejército musulmán y al-Gafiqi resultó muerto.
Esta batalla frenó la expansión musulmana hacia el norte desde la península ibérica y es considerada por muchos historiadores como un acontecimiento de gran importancia. -
Comienza cuando Abd al-Rahman I consiguió escapar de los abasíes y llegar a al-Ándalus. Se proclamó emir independiente en el año 756, aunque el califa de Bagdad seguía ejerciendo de jefe religioso.
-
Durante el emirato, al-Ándalus sufrió un período de inestabilidad por las continuas revueltas y el avance de los reinos cristianos. Este periodo termina con la proclamación de Abd al-Rahman III como califa, hecho que supuso la independencia absoluta del califato abasí.
-
En 929, el emir Abd al-Rahman III se proclamó califa, convirtiendo a Al-Ándalus en un Estado independiente del imperio islámico.
Abderramán II convirtió a Al-Ándalus en un califato independiente y construyó la maravillosa ciudad palaciega Medina Azahara.
Durante el califato se produjo el máximo esplendor cultural y económico de Al-Ándalus, siendo el reino más próspero de Europa occidental.
A partir del año 1000, el califato entró en crisis debido a las revueltas internas de jefes militares. -
Almanzor (938-1002). dirigió 56 campañas militares entre 977 y el año de su muerte, 1002, con 64 años. Todas ellas fueron victoriosas, salvo la Batalla de Calatañazor, en la que fue supuestamente derrotado, según las crónicas cristianas. Tal era su aura de victoria que su nombre significa “El Victorioso”.
El máximo esplendor de la historia de Al-Ándalus coincidió con la época de Almanzor. Entre los cristianos, el sólo nombre de Almanzor causaba auténtico pavor. -
En 1031, la aristocracia musulmana de Córdoba optó por suprimir de forma definitiva el califato omeya. A partir de entonces, las principales ciudades fortificadas pasaron a ser las capitales de pequeños reinos o taifas.
La inestabilidad de las taifas, ocasionada por las guerras constantes entre ellas, propició que los reinos cristianos atacarán para controlar cada vez más territorio o obligarlos a pagar fuertes tributos.
En 1085 Alfonso IV, rey de Castilla y León, conquistó Toledo. -
Tras perder Toledo, los musulmanes pidieron ayuda a los almorávides, una tribu bereber procedente del norte de África que reunifica Al-Andalus hasta 1146. Tras un periodo de disgregación, otra tribu procedente del norte de África, los almohades, invadió Al-Andalus e instauró un imperio entre 1170 y 1231. A la rápida expansión le siguió una veloz decadencia. A la rápida expansión le siguió una veloz decadencia, por la falta de solidez del nuevo imperio.
-
Después de dominar el norte de África, enfrentando a la confederación de tribus bereberes de los masmuda con los lamtunas almorávides, desembarcaron desde 1145 en la península ibérica y trataron de unificar las taifas utilizando como elemento de propaganda la resistencia frente a los cristianos y la defensa de la pureza islámica. El inicio de la crisis del imperio almohade lo marco la batalla de las Navas de Tolosa 1212, en la que fue derrotado ante una alianza de reinos cristianos.
-
La Batalla de las Navas de Tolosa, enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, aragonesas de Pedro II de Aragón, navarras de Sancho VII de Navarra y voluntarios del Reino de León y del Reino de Portugal contra el ejército del califa almohade Muhammad an-Nasir.Se saldó con la victoria de las tropas cristianas y está considerada como una de las batallas más importantes de la Reconquista.
-
En 1238 se creó el último reino andalusí: el reino nazarí (capital Granada), en las actuales provincias de Málaga, Granada, Jaén y Almería.
El reino nazarí fue íntegramente islámico: se impuso el islam y el árabe y no se permitió el culto cristiano. Durante dos siglos el reino nazarí fue vasallo de Castilla, a quien pagaba tributos.
En 1492 fue conquistado por los Reyes Católicos, siendo el final de Al-Ándalus.