-
El cuadro titulado “El rey Don Rodrigo arengando a sus tropas en la batalla de Guadalete “ de Bernardo Blanco es una fuente historiográfica que muestra la batalla que tuvo lugar tras la entrada de los musulmanes a España y que fue decisiva para la conquista de los mismos ya que muere el Rey visigodo Don Rodrigo y se hunde la monarquía de los godos.
-
Musa (emir de Magreb ) y el oficial bereber Tariq cruzan el estrecho con un gran ejército, con ayuda de visigodos que estaban en contra del Rey Don Rodrigo. Fue una conquista rápida ya que se hicieron pactos: Teodomiro se cambió al Islam y el nombre (Tudmir) para seguir siendo uno de los Señores de Murcia, o por ejemplo las Gentes del libro que pagaban impuestos por practicar su religión.
https://historiaespana.es/edad-media/conquista-musulmana -
Tras la muerte de Mahoma la familia de los Omeyas pasó a dirigir a los musulmanes. Desde Damasco dirigían las conquistas, incluida la de España. Fue un período de inestabilidad política, se produjeron enfrentamientos entre musulmanes de distintos orígenes luchando por el territorio.Las campañas militares no cesaron y marcaron los límites del avance islámico hacia el Norte. http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/alandalus_01_02.html
-
Esta estatua de Eduardo Zaragoza es una fuente historiográfica que representa a Don Pelayo que dirigió la Batalla de Covadonga. Fue una de las principales batallas que limitó el avance musulmán en el Norte. Fue una disputa entre el ejército astur de Don Pelayo y los musulmanes, que terminó con la derrota de estos últimos en el año 722.
-
Esta fuente historiográfica pintada por Charles de Steuben representa la Batalla de Poitiers. Esta batalla tiene lugar en Francia y forma parte de una de las principales batallas que limitó el avance musulmán en el Norte. Fue una disputa entre el líder franco Carlos Martel y un ejército musulmán, que terminó con la derrota de los últimos.
-
Los Abbasidas matan a la familia de los Omeyas, terminan las revueltas en Damasco. Abderramán es el único Omeya que consigue huir, derrota al gobernador y en el 756 crea el Emirato independiente de Oriente (no se independizó de forma religiosa). Hubo tensiones sociales entre musulmanes y musulmanes con cristianos, pero es un período de consolidación y reorganización de Al- Ándalus. http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/alandalus_01_03.html
-
Máximo esplendor cultural y artístico Islam. Especialmente bajo el reinado de Al-Hakam II. Después, Almanzor el primer ministro o hachib ejerció el poder en nombre del califa y estableció una dictadura militar. Se produjeron múltiples razzias con el objetivo de destrucción, no de ocupación. (especialmente en Santiago y Barcelona). Tras la muerte de Almanzor muere el califato y se divide en numerosos taifas.
https://historiaespana.es/edad-media/califato-de-cordoba -
Esta fuente historiográfica es una representación de Abderramán III, que en el 929 se autoproclama Califa y Príncipe de los Creyentes y consigue la completa independización del Califato de Córdoba.
-
Esta imagen es una representación de Hisham III, el que fue el último califa del Califato de Córdoba. Este había delegado las tareas del gobierno en su primer ministro que al aumentar los impuestos suscitó indirectamente a la población a llevar a cabo un levantamiento. Con la Rebelión en Córdoba se depuso a Hisham III y desapareció Al-Ándalus que se fragmentó en taifas.
-
En el siglo XI algunos territorios empiezan a independizarse por la debilidad del califato. Estos territorios se denominan taifas y fueron ricos, prósperos y con prestigio cultural. Eran frecuentes las disputas entre estos y además para su supervivencia debían pagar pairas a los Reinos Cristianos por la superioridad militar (especialmente con la llegada de Alfonso VI de Castilla). http://kappostorias.blogspot.com/2008/09/la-crisis-del-siglo-xi-los-reinos-de.html
-
Esta fuente historiográfica es un cuadro de Alfredo Roque Gameiro que representa la Batalla de Sangrajas disputada entre las tropas de Alfonso VI de Castilla y los Almorávides. Estos habían desembarcado en la Península para batallar contra los Reinos Cristianos en petición de los musulmanes que temían que llegase el fin de las taifas. Esta batalla terminó con la victoria almorávide.
-
Los taifas piden ayuda a los almorávides (musulmanes ultraortodoxos) que crearon el Imperio Norte Africano. Duró poco por la pérdida de territorios (Zaragoza) y la incapacidad de tomar Toledo; además de que fueron desprestigiados por su fanatismo religioso; y por un movimiento político y religioso (almohade) del siglo XII en el Norte de África. Esto llevó a la fragmentación en los segundos taifas del territorio. https://www.nubeluz.es/musulmanes/almoravides.html
-
Surge la segunda unificación de los taifas. El final del siglo XII está caracterizado por la victoria sobre los cristianos en la Batalla de Alarcos. Los Reinos Cristianos unifican las fuerzas, en la Batalla de Las Navas de Tolosa comienza el declive de este imperio. La presencia musulmana se reduce al Reino Taifa de Granada que vive en paz hasta donde la conquista de los Reyes Católicos 1492 lleva al fin de los musulmanes. https://www.arteguias.com/imperioalmohade.htm
-
Esta imagen es una foto de La Giralda la cual pertenece a la Mezquita que se construyó tras la conquista Almohade de Sevilla en el año 1172. Esta conquista se llevó a cabo años después de la segunda reunificación de los taifas.
-
La imagen es una fuente historiográfica anónima que representa la Batalla de Alarcos que fue determinante para la conquista Almohade. A finales del siglo XII se viven años de esplendor donde los Almohades vencen al Reino de Castilla poniendo fin al intento de reconquista hasta la Batalla de Las Navas de Tolosa.
-
Este cuadro de Van Halen titulado Batalla de Las Navas de Tolosa, representa la batalla donde comienza el declive Almohade ya que se unen las fuerzas cristianas. Tras esta batalla Portugal toma el Agarre; Castilla el valle del Guadalquivir y Murcia; y Aragón, Valencia y las islas Baleares. Esto terminará reduciendo el territorio musulmán a Granada hasta la reconquista de los Reyes Católicos.
-
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí que empezó a ser construida en el 1238 con la instalación de Al-Ahmar, fundador de la Dinastía nazarí, en Granada. Fue un edificio utilizado como fortaleza, residencia de los reyes nazaríes y corte. Lo más llamativo de esta ciudad palatina es que mezcla lo artificial con lo natural, mezclando agua y plantas con edificios, fuentes...
-
Este reinado alcanzó una gran riqueza que le permitió construir grandes ejemplos artísticos como la Alhambra. Dicho reino empezó a perder territorios respecto al Reino de Castilla. El Reino Nazarí de Granada fue el último reinado musulmán en la Península Ibérica. El nuevo reino denominado Reino de Granada fue incorporado al Reino de Castilla.
http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/zona/historia/xiv/index.htm